¿Campesinos o agricultores profesionales? Exponiendo en la feria de Huancaro

Por José Calderón

La feria de Huancaro, buque insignia de las ferias regionales de los andes del sur, ahora corre por su cuenta, es decir, sin el auspicio del Estado, y a cargo de una empresa privada. Su estreno, el sábado pasado en Cusco, ha mostrado la nueva generación de agricultores agroexportadores de Anta, muy distantes del viejo concepto de “campesino”, cuyo día, por cierto, se conmemora el día de hoy.

La feria ha sido el indicador de la nueva realidad en el ámbito agrícola de Cusco, Apurímac, Puno y Madre de Dios, el nuevo imán para las empresas que suministran insumos y maquinaria. 

En un balance a cargo de AgroNegociosPerú, encontramos un avance casi silencioso, pero constante, que podríamos atribuir desde el despertar de algunas zonas como Anta, cuyos agricultores ahora son profesionales en el cultivo de paltas Hass de exportación, el factor canon minero, que ha significado la materialización de cientos de proyectos agrícolas que convocan a productores cada vez más sofisticados, y las vías de comunicación, inclusive la telefonía y el internet.

Paltas

Los productores de palta Hass y fuerte de Mollepata, en Anta, con ayuda del proyecto Ferias de la municipalidad del distrito, colocaron su stand en la feria para promover el consumo de la palta Hass es entre los cusqueños. Ellos luchan por ingresar al mercado secundario con los excedentes de sus productos, que son de primera.  

Basilia Condori Taipicuri, de la zona de Marcahuasi es consciente de lo que hace. “Exportamos palta Hass, a través de  la empresa VerdeFlor. Nosotros sabemos que tenemos que tener un estándar de 180 gramos y nos guían en cómo hacer una producción perfecta”. En el caso de Mollepata los agricultores hacen reuniones donde, al viejo estilo de la zona, coordinan qué tipo de prácticas descartar para no poner en riesgo la buena fama de esta zona para el mercado internacional, sobre todo ahora que los japoneses, los más difíciles clientes del mundo, han llegado a estas chacras y al probar la fruta la han considerado  mejor que de otras zonas. 

Flores

Otro rubro es el de las flores. Las productoras de Pisac, cultivan rosas de invernadero y se anuncia también la competencia de Calca al rescate del mercado de flores que, como señalaron a este medio, normalmente dependía de importaciones, principalmente de Ecuador. 

Paccha, Patapata, Urco y Parihuara, normalmente producía crisantemos para el mercado local, pero cuando la municipalidad ofreció la opción de dar un salto tecnológico para producir flores de más valor, algunos productores se animaron, lo que fue un cambio en sus vidas pues era anotar una tarea más a sus habituales quehaceres. 

Luisa Tito Miranda era una de ellos quien, de producir al aire libre, ahora produce rosas en fitotoldos. Ha saltado del riego por inundación al goteo. Para ella “como Calca es piso de Valle es ideal para la producción de estas rosas, al contar también horas templadas y de frío. Con asesoría técnica comenzamos a producir patrones, luego se consiguieron las yemas de rosas, aprendimos a hacer los injertos, luego debimos esperar mucho tiempo para comenzar a producir,  así el mercado empezó a caminar”, señala.

Invernaderos

El gerente general de la compañía Naiwa, de Cusco, Hugo Quispe Pérez, podría ser considerado un precursor de la innovación. Durante 10 años ha hecho de su negocio de invernaderos la correa de transmisión de esta tecnología que, en parte, ha contribuido para que Cusco alcance cierta independencia alimentaria en el tema hortalizas.

“Cuando intenté vender los primeros invernaderos la gente desconfiaba y hasta pensaba que producirían  cáncer”, nos dice desde su stand en la feria.

“Con esta tecnología comenzamos en la comunidad campesina de Chitapampa con el señor Feliz Arque, quien en 50 metros cuadrados rompió el hielo. Cometimos algunos errores y comenzamos a ver lo que hacía Almería,  España, la ciudad de plástico, también Colombia, y pensamos que esto podía crecer”, manifiesta.

Ahora Cusco cuenta con 4,500 familias con invernaderos, cada una con unos 500 m2 de invernaderos produciendo flores de corte así como hortalizas.

“Todas las flores venían de Ecuador pero ahora es al contrario, nuestras flores salen al exterior, señala”.

“Cada semana la gente cree más en los invernaderos porque el cambio climático lo siente todo el mundo y, entre otras virtudes, optimizan el uso de agua”, agrega.

Anunció que en dos meses se inaugurará la era de los invernaderos con atmósferas controladas, luego de conocer los resultados de una iniciativa privada en Paucartambo.

“Con sensores de humedad y de ventilación, entre muchos otros factores, se reducirán los riesgos al mínimo y se pensará en altas producciones”, dijo. 

¿Cuál es su meta? Preguntamos. Respondió: “Masificar el uso de esta tecnología”.

Maquinaria: Tractores y cosechadoras

Si hace un par de años en el sur andino el reinado absoluto de maquinaria agrícola estaba en manos de la norteamericana John Deere –copaba sobre el 70% del mercado-  y era prácticamente la única marca que exhibía sus tractores en la feria de Huancaro, esta vez las cosas cambiaron. 

Representantes de marcas tan exclusivas como la italiana Lamborghini, la japonesa Kubota, Case, Caterpillar,  Valtra y Massei Fergunson, etc. también estaban presentes.

Lo novedoso es que la barrera potencial de los 100 hp fue superada por todas estas marcas que suponían calibres menores. 

¿A qué se debe este fenómeno?

Algunos de los representantes consultados indicaron factores diversos, uno por ejemplo, que el desastre del fenómeno de El Niño que dos años atrás desfinanció a las agroexportadoras costeñas, obligó a que las empresas, ante el derrumbe de las ventas ocasionado por el fenómeno climático, apunten a otros mercados, y el sur andino comenzó a estar bajo los reflectores de las grandes marcas. Sorpresa fue conocer que estas eran menos conservadoras y demandaban maquinaria muy fuerte, dada la dureza y dificultad de sus terrenos. 

Era un mercado demandante de potencia, con nuevas tierras por trabajar. El Resultado es que ahora marcas exclusivas como Lamborghini se han asentado en el Ande, llegando a colocar 150 unidades de 110 hp entre Cusco, Apurímac y Puno, como señaló Mario Quispe H. titular gerente de Same Tracsur en Cusco.

Explicó que en la mayoría de provincias se está dando la llamada  “ampliación de la frontera agrícola”, un fenómeno que nadie explica pues se están preparando terrenos vírgenes, principalmente en altura, en tierras que antes nadie consideraba para el agro.

Quispe, naturalmente, habla quechua y comprende este mercado.  Allí en lo alto se daba la llamada “baja brava” que en quechua sería la “Ccolla”, que significa terreno durísimo.

Para estas tierras no funcionaban tan bien los tradicionales de 70 hp, debiendo aumentarse la  potencia con otros de doble tracción 4 x 4. “Solo los tractores de 100 a más funcionan óptimamente en la zona”, acota.

Preguntamos  cómo enfrentan la competencia de la maquinaria china. “Hemos apostado por una innovación con una máquina de motor Euro3, ecológica, fabricado por Deutz, hemos hecho pruebas, y este tractor se ha operativizado al extremo que tenemos municipios que al usarlos tienen 12 mil horas de trabajo sin problemas en motor e hidráulica”, señala.

“En las provincias altas se trabaja más horas que en la costa, no las 8 horas diarias sino 12 a 14 horas ante la necesidad que tienen”, añade Quispe.

En la feria otra novedad fue el ingreso de los tractores Massei Fregunson de la líder Ferreyros, con la serie 5,700  y 4,700. Hermoso stand, como en cualquier feria mundial. Aunque mantienen la serie tradicional 4,200, brasilero 5,400, su estrategia se basa en calidad de marca, aunque producida en China, y con menores precios. 

La maquinaria de la finlandesa Valtra hizo su presentación en esta feria con su línea liviana de tractores A750, representada por UNIMAC S.A. La representante acompañó esta presentación con implementos de labranza.

Cosechadoras

Enrique Béjar Gasiud , funcionario de negocios de Morguillo, representante de la japonesa Kubota manifestó que el mercado de maquinaria agrícola en el sur andino cambiaba a velocidad absoluta, y que era cierto que hace dos años John Deere, que no se le vio por la feria, disponía de casi todo el mercado. Pero manifestó que la competencia siempre ofrece una dinámica como la que vemos, y no sólo de maquinaria como tractores, también se refirió a sus cosechadora de granos, DC 70G, considerando las altiplanicies productoras de quinua, o bien aquellas zonas intermedias productoras de maíz gigante. Se demanda ahorrar costos ante la competencia que se viene, y nosotros damos la solución con una seriedad inusitada, dijo.

En el sur tenemos dos años y este año entramos a Cusco, informó, para lo cual los científicos de la empresa, en Japón, están preparando, por ejemplo, cabezales especiales para las cosechas de granos en Cusco. “Se discute en Cusco el tema del maíz gigante, necesitan una máquina que les ahorre tiempo de cosecha, hemos hecho las pruebas y si al principio no tuvimos los resultados esperados los japoneses están haciendo su reingeniería para entregar a los hermanos de Calca –productores de maíz gigante- las cosechadoras a la altura de sus necesidades”: La idea es que estas cosechadoras empiecen en la planta, extraigan la mazorca, la deshojen y saquen todo el grano del maíz”.

“Cada cierto tiempo llegan los ingenieros de Kubota para hacer estudios en estas zonas para mejorar su tecnología”, indicó.

“Existen cosechadoras de origen chino e indio, pero no han dado resultados”, dijo.

En cuanto a maquinaria agrícola los tractores de esta marca en el sur andino han alcanzado los 135 hp dado que han aumentado las extensiones de cultivos, inclusive con algunas configuraciones en las ruedas especiales, dada la rocosidad del terreno.

Tambo Grande y galletas con hierro

La feria de Huancaro tuvo la virtud de mostrar algunas empresas industriales enfocadas en la transformación de granos andinos, como la quinua. Aprovechando la tendencia de enfrentar la desnutrición por la vía del hierro, anunció el lanzamiento en unas pocas semanas de la galleta de quinua fortificada con hierro. Las pruebas, informó un representante, fueron un éxito, llegando a tener inclusive certificaciones como la HACCP. Los empaques no tienen nada que envidiar a ninguna marca. Su planta industrial de 5,000 metros cuadrados, está en Apurímac. Al estar al costado de los cultivos mismos, se ahorran los costos logísticos y están dispuestos a ganarse una tajada del mercado del sur peruano, para empezar. Esta galleta es el producto estrella entre una docena de otros productos principalmente en base a granos andinos.

Amazonía

Fuera de la demostración de la virtud de los cafés de la amazonía de Cusco, la excelencia quedó demostrada, aunque el tránsito de las gestiones municipales, brazo técnico de los agricultores cafetaleros, generó algunos errores en la post cosecha y tostados. Pero en general los agricultores denotaron una apuesta por la calidad para defenderse de los precios. Atendieron con sus diversas marcas una demanda de consumidores, evidentemente más grande. Lo mismo pasó con los productores de cacao.

Bananos Echarati

La sorpresa a nivel del mercado de bananos la dio el distrito de Echarati, La Convención, donde se está haciendo una gran cruzada para dar un salto tecnológico sin precedentes: “Limpiar” mediante la biotecnología los defectos acarreados en 100 años por una semilla casi indefensa.

En cristiano, esto quiere decir, producir mediante plantines producidos in vitro, con semillas nuevas, dejando de lado la tradicional reproducción mediante los hijuelos de plátano.

El residente del proyecto plátano de la municipalidad de Echarati, Fredy Ravelo Guevara, explicó que el proyecto parte del hecho de que no se satisface la demanda de plátanos ni de mesa ni para su transformación, es decir de plátano de Seda y del Cartón Bellaco, con el cual se hacen snacks (chifles).

“Tenemos insuficiencia, y a los supermercados de Cusco abastece Maldonado y Piura,  pero creemos que podemos superar algunas barreras”. Una de ellas es la mosca de la fruta, que impide que Echarati envíe plátanos a Arequipa.

“Nuestra respuesta es tecnología, y todas estas barreras pueden saltarse con certificaciones, estamos trabajando en ello”.

Se están identificando los defectos y aunque la productividad no es la de Piura, algunas fortalezas tenemos como estar casi inmunes a la zigatoka (mycosphaerella fijiensis)

“La principal tecnología innovadora estamos aplicando la tecnología in vitro, la cual brindará una mejora genética, calidad de semilla y certificación a través de SENASA” explicó a AgoNegociosPerú.

Ocurre que en estas zonas la semilla de plátano no se segrega, la cepa es la misma, sea madre, hija, nieta y cada generación arrastra nuevos defectos.

“La semilla está dañada, tenemos más de cien años con la misma línea y eso es malo para todo cultivo carente de cruces, con la tecnología in vitro hay una nueva semilla libre de plagas y enfermedades”, señaló..

Manifestó que instalando plantines in vitro, el desarrollo de la planta ya no muestra  esa resequedad de cuando se instalan hijuelos de una misma cepa, y se puede programar la cosecha.

El fututo del plátano de Echaratii será la siembra por plantines, no más hijuelos, lo cual es una revolución. Además, dijo, los agricultores comprarán plantines, no solo por ser más eficientes en todo, sino porque son más económico pues actualmente un hijuelo de plátano está a S/. 10 soles, mientras que un plantín oscila entre S/. 4 a S/.  5 soles.

La feria de Huancaro también fue plataforma de las futuras promesas agrícolas de los andes peruanos del sur como Apurímac. Su director Regional Agrario, Adriel Borta Chipana, dijo que se están preparando para cuando llegue el canon minero y poniendo en su staff a Juan Antonio Velarde, cuya experiencia en Almería , España , piensa replicar en esta zona.

Anunció para el próximo mes la feria agropecuaria de Apurímac.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

1 thought on “¿Campesinos o agricultores profesionales? Exponiendo en la feria de Huancaro”

  1. Pingback: Feria Huancaro 2019 - TRACSUR

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS