Caficultores crearon la primera Federación de Cafetaleros del Perú

José Calderón / Norma Rojas
  • ¿Más División o independencia?
  • Siguiente cónclave  será en Villa Rica donde se convoca subasta de mejores cafés especiales peruanos con un precio base de 500 dólares el quintal.

    federacion-1
    Delegados a la Federación Transitoria de Cafetaleros

Un amplio sector de productores de café, reunidos en el I Congreso Nacional Cafetalero, cerró el evento con la decisión de crear la primera Federación de Cafetaleros del Perú. La creación del nuevo gremio –en este momento “federación transitoria”- apunta a mejorar los esfuerzos que hasta ahora  han venido realizando otros gremios para “institucionalizar” la cadena productiva y exportadora del café, a nivel de “productores”.

Con este paso, los caficultores se independizan de otros gremios y tienen su propia perspectiva, ajenos al parecer de la Cámara Peruana del Café o la Junta Nacional del Café.

Al parecer este gremio ha ganado los oídos del ministerio de Agricultura pues su titular José Manuel Hernández dispuso la oficialización del I Congreso Cafetalero del Perú, además de aprobar una asignación presupuestaria para dicho evento, donde nace la nueva federación,  cosa que enfureció a otros gremios.

La crisis del café, pese a tratarse del principal producto peruano de agroexportación, radica en que los productores no pueden obtener un retorno que justifique su inversión en la chacra por problemas como el costo de la mano de obra, tecnología limitada, intermediación injusta, bajos niveles de producción, problemas financieros, envejecimiento del campo e inseguridad respecto al germoplasma debido a que nadie puede garantizar que las semillas en el mercado san buenas.

Los primeros delegados de la “federación transitoria” que deben de dar forma a la futura federación son caficultores, quienes fueron elegidos entre 800 representantes de todo el país asistentes al I Congreso Cafetalero del Perú, organizado por la Plataforma Nacional del Cafè Peruano.

La lista de delegados es la siguiente.

Cusco: Augusto Tirado Béjar

Junín: Martínez Cabezas

Ucayali: Joel Paucarcaja Meza

Huánuco: Jorge de la Cruz Montalvo

Cajamarca Lederson Flores

Piura: Santiago Paz

San Martín: Augusto Leiva

Amazonas: Marcial Pérez Tafur

Pasco: Tomás Vásquez Calderón

Puno: Crisóstomo Marcos

Apurímac: Pedro Ñashui Atao

Representatividad

Aunque el congreso fue auspiciado por el ministerio de Agricultura, la juramentación de dichos delegados fue ante el congresista Cerro de Pasco, Claiton Galván Vento, de la  bancada mayoritaria en el Congreso, Fuerza Popular, lo cual quiere decir que es la primera vez que un grupo no izquierdista respaldará a los cafetaleros.

El representante les deseó un porvenir positivo a los miembros de este nuevo gremio, aunque mencionó la existencia de la histórica Junta Nacional del Café, cuya experiencia no se podía negar  por haber bregado en tiempos muy difíciles.

federacion-3

El respaldo de un grupo opositor en el Parlamento marca un hito pues siendo mayoría podría incorporar iniciativas realmente acorde al interés de los productores, ya que la anterior “madrina” del café en el Parlamento fue la congresista oficialista -del humalismo- Marisol Espinoza.

“Hay muchas organizaciones que muchas veces no han tenido representatividad y esperemos que este congreso autorizado por el Minagri pueda fortalecer a una verdadera organización que tenga la debida atención del ejecutivo”  fueron las palabras del congresista, quien llegó a la par que el asesor presidencial Eduardo San Román.

Opiniones y asistencia

Asistieron al congreso representantes de todas las regiones del país. Juan Pariona Navarro alcalde del distrito de San Luis de Shuaro, Chanchamayo, es uno de los nuevos líderes que ofrece esta agrupación. De Junín, de una zona de nativos yanesha, ashaninkas y colonos fue miembro de la plataforma nacional del café. Dijo “he promovido la participación 2,000 productores de mi distrito en donde se está implementando el primer Parque Nacional del Café con resolución ministerial”. Su distrito cuenta con 4,800 hectáreas de café.

“Debía haber un cambio y una federación que represente no solo a cooperativas sino a todos”, dijo.

Otro caficultor, Victor Andazu Alvarez manifestó su satisfacción porque los caficultores “buscan una vía más directa con el gobierno, aunque esto no necesariamente significa subsidios, ó dádivas de otro tipo, pues el principal insumo es nuestro trabajo” manifestó.

Feria Internacional será nuevo encuentro

El siguiente paso será la comunicación entre los nuevos representantes, quienes tendrán como siguiente cónclave la Feria internacional del café que le toca realizar a Pasco, en Villa Rica.

Alcaldes, productores, respaldaron el nacimiento del nuevo gremio

José Jara el “alcalde productivo” de San Juan del Oro, Puno, llegó para exhortar a los peruanos  tomar más café. Empresas productoras de café como Mountain Villa Rica, también estuvieron en el grupo, así como  una empresas privada de fertilizantes.

Los caficultores peruanos enfrentan serios problemas de productividad y financieros, entre muchos otros.

Pero no todo fue alegría, para el productor de La Convención, Randolf Ascarza “es una pena que de 800 caficultores en el I congreso Cafetalero, sólo 7 hayan sido de la provincia de La Convención, considerando que somos aproximadamente más de 40 mil familias que dependen del café”.

“Han participado autoridades, con sus alcaldes, representantes, delegaciones cooperativas, funcionarios de Estado etc. y en su mayor parte productores de las otras regiones cafetaleras. Ojalá la comisión transitoria para los próximos congresos logré unir a más de 270 mil cafetaleros a nivel nacional”, opinó Ascarza.

Por su parte Geni Fundes, de Café Perú, una empresa productora de café y gestor de este congreso anunció que el año 2017 se lanzará el “piloto de tasa de excelencia en la Feria Internacional del CAFÉ Villa Rica, Pasco, donde llamó a los productores  a trabajar en calidad.

“Alisten micro lotes de 3-5 quintales, pues tendremos la  primera subasta física de café con el precio base de US $ 500 dólares el quintal, preparen sus mejores cafés” dijo.

Actualmente el promedio por quintal es de unos US $ 120 dólares a precio de bolsa internacional.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

1 thought on “Caficultores crearon la primera Federación de Cafetaleros del Perú”

  1. señores representantes me gustaria participar en estos eventos o ser parte de este proyecto ya que bengo a imvertir en el cafe soy de tingo maria por lo pronto tengo mi proyecto para plantar unas 10 hectareas me gustaria que me apoyen con un asesoramiento mi cel. 988680868 manuel masgo espinoza gracias

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS