Por José Calderón.
El análisis de los resultados de la primera ronda clasificatoria de los mejores lotes de café –Taza de Excelencia– que irán a la subasta más cara de la historia del país, a cargo de la Alliance for Coffee of Excellence (ACE) de Estados Unidos, ha arrojado 92 lotes, la mayoría de Cajamarca, seguidos muy cerca por Junín y a la zaga, aunque distante Cusco.
El reporte arroja 27 muestras clasificadas de Cajamarca, 26 de Junín, 10 de Cusco, 8 de Amazonas, 8 de Pasco, 5 de Huánuco y la sorpresa ha sido tener apenas 4 de Puno, considerado el buque insignia del café peruano, 3 de San Martín y un sorpresivo lote (1) de Ayacucho.
Para los organizadores que, como debe ser, no han revelado los puntajes en taza – aunque se desprende que van por encima de las 86 unidades- las variedades de cafés del Perú aseguran una gran subasta. Como anunció AgroNegociosPerú, aquí se encontrarán novedades, que es lo que buscan los compradores en su mayoría tostadurías profesionales a la caza de ediciones limitadas, tal como en la reciente subasta ACE en México en la se pagó más de US $ 100 dólares por una libra -0.460 gramos- de un exquisito café.
Los resultados en Perú indican que la suma de los productores del extremo norte del país – Cajamarca, Amazonas y San Martín- con 38 clasificadas, coparon el 40% de muestras seleccionadas para la subasta, mientras que los de Junín Pasco y Huánuco, con 39 lotes clasificados, rozan el 41%. El sur tiene mucho trabajo que hacer, o ya se está haciendo con la avalancha de caficultores que recién han empezado un retorno –por decenas de miles- a las chacras, especialmente en Echarati.
La Cup of Excellence ha movilizado a los productores en una carrera contra el reloj nunca antes vista. Los plazos para la entrega de muestras fueron tan cortos que hubo que trabajar a toda máquina para hacer la primera cosecha de campaña (suelen ser tres), seleccionándose uno a uno los granos que pintaban bien, para un proceso que debía ser a perfección.
A juzgar por el número de muestras presentadas, además de clasificadas, el dato revela que miles de caficultores tienden a ser verdaderos maestros del secado y fermento – un proceso sumamente delicado- y, desde luego, afín a nuevos conocimientos científicos y herramientas que empiezan a ser comunes en el cafetal como los refractómetros.
Exigente competencia
En Junín la competencia fue entre el clásico Chanchamayo- Satipo. Los caficultores de San Martín de Pangoa, de los distritos Río Tambo y Pangoa (Satipo) fueron toda una sorpresa al clasificar 10 muestras, mientras que los de los distritos de Perené y San Luis de Shuaro de Vitoc y Alto Sancachari de la provincia de Chanchamayo llegaron a 16. Toda una potencia, Junín.
Es difícil imaginar la ilusión que despierta esta subasta en caficultores clasificados como Lino Ramos de Yanatile, en la provincia de Calca, Cusco, un lugar muy apartado cuyo poblado mayor, ¡Quebrada!, es una ciudad pequeña cuyas casas hacen el más grande mural del país con temas de agricultura. Es decir, solo de llegar a Quebrada se siente la pasión agrícola.

Pero el distrito de Inkawasi, en La Convención, alcanza la consagración con estos resultados, pues cinco de sus muestras clasificadas les ponen a la delantera de productores de cafés de concurso seguido por Quellouno, donde por vez primera una asociación de caficultores chicos y privados alcanzaron la meta de poner a subasta sus aún pequeñas producciones.
El distrito de Luyando en la provincia Leoncio Prado en Huánuco por vez primera es mundialmente presentado, y esto mejora la autoestima local y estimula a conocer sus prometedores campos de café.
Próximamente lea aquí : Los ganadores cuentan su historia de éxito
En Amazonas la provincia Rodríguez de Mendoza –especialmente el distrito de San Nicolás y Limabamba- se presentan como los top en producción de granos de alta gama rivalizando con distritos como Las Pirías y Coima de Jaén y Cutervo de la vecina ceja de Cajamarca donde nunca como ahora hubo tal estímulo a la producción de cafés especiales, que también ponen al mundo los nombres de otras zonas con muestras clasificadas como Querocotillo, Huabal, Querocoto y Chirinos, Huarango, San José de Lourdes, Santo Tomás, La Palma. ¡Qué abundancia de zonas productoras de cafés A1 en Cajamarca!
La clasificación también puede haber causado decepción en Puno, por el poco número de clasificados, o quizás en Villa Rica, pese a sus excelentes resultados clasificatorios, pues cierto status pierde ya que se le consideraba la primera productora de cafés de calidad. Como se ve no corre sola, no hay rival chico y la competencia, el VRAE comienza a deslumbrar, lo que demuestra que el triunfo de hoy no garantiza el de mañana.
Sin duda el cambio de fichas, de catadores, en algunos lugares pudo haber influido en la no selección de las mejores muestras.
Pero los cafés de alta calidad peruanos no solamente han convocado miradas de los tostadores más exigentes del mundo, sino también a toda la cadena en torno a los cafés de excelencia, es decir, cafeterías especializadas, proveedores de maquinaria de precisión, magazines internacionales, quienes siguen el concurso hacia la Taza de Excelencia, que el pasado viernes culminó en Lima su primera fase preseleccionando 92 lotes de primera, los cuales tras un segundo filtro irán a la subasta más cara de la historia del país, organizada por la Alliance for Coffee of Excellence, ACE.
Segunda prueba
La expectativa crece según se acerca el día de la segunda prueba, del 4 al 8 de setiembre, que será la antesala de la prueba final ante un jurado internacional del 11 al 14 de setiembre.
La compañía alemana MAHLKÖNIG, por ejemplo, no escatimó palabras al comentar “Great to have some impressions from the Cup Of Excellence event in Peru!”.
Nada mal, si consideramos que esta empresa, con sede en Hamburgo, Alemania, viene fabricando por 80 años,
máquinas de café capaces hasta de trituración turco-fina con materiales que van “desde fundición, acero, carburo de tungsteno hasta cerámica”.
En un plano local, el alcalde de San Luis de Shuaro, en la amazonía de Junín ha felicitado a los productores que preclasificaron hecho que usó de palanca para encaminar “el Parque Nacional del Café que por resolución ministerial debe construirse en esta jurisdicción”.