Por José Calderón Torres
El cacao es un cultivo permanente cuyas ganancias se hacen esperar años, sin embargo, 1,694 productores de Ayacucho, Cusco, Pasco, Junín y Madre de Dios tomaron la tremenda decisión de migrar a ese cultivo.
¿A qué se debió este vuelco? Hay varios factores, sobre todo el despertar de los productores a la magia de la tecnología, convencidos -por fin- de que las bajas producciones y malos precios no serían una maldición por siempre y, efectivamente, podrían mejorarse con la fórmula de asociarse, como primer paso, antes de aspirar a fondos públicos, necesarios para romper las barreras que los separaban de lo moderno.
Al parecer una nueva generación de productores está naciendo de a pocos en la amazonía. Entre ellos tienen el factor común de haber cogido el hilo del desarrollo en iniciativas diversas entre ellas las del Programa de Compensaciones para la Competitividad – AGROIDEAS, del Ministerio de Agricultura y Riego, accediendo así a cash y a bienes necesarios.
La realidad del cacao -un commodity- es que su demanda aumenta pero su precio podría mejorar con la decisión de los productores de África de poner un precio mínimo a su producción. Perú es el tercer productor de cacao en Latinoamérica y apenas explota su potencial.
A la fecha 76 Planes de Negocio y 150 Proyectos de Reconversión Productiva Agropecuaria se han aprobado en favor de 8,601 productores en 13 regiones del país.
El balance fue presentado por AGROIDEAS a propósito de las celebraciones por el Día Nacional del Cacao, que fue el evento central en casi toda la amazonía peruana.
AGROIDEAS informó que el total de inversión realizada asciende a S/ 122.6 millones para potenciar la producción de esta baya.
El cacao peruano, en apenas un lustro, ha ganado un nombre en el firmamento internacional. Ha campeonado en concursos internacionales de calidad, aunque se requiere generar mayores volúmenes dado que en países productores se cosecha de 4 mil a 5 mil Kg por hectárea, mientras que en Perú se llega de de 1,000 a 1,500 Kg.
AGROIDEAS ha trabajado en identificar a los productores más talentosos y con mayor voluntad de asociación, condición necesaria para postular al fondo, necesario para generar una producción mayor y standar.
Con calidad, clima, suelo óptimos, el talento de los cacaoteros no se ha desperdiciado, por el contrario se va puliendo, mejorando la calidad del grano y cantidad producida por hectárea.
AGROIDEAS ha dotado de maquinaria e insumos agrícolas a familias cacaoteras de las regiones Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali.
Planes de Negocio
La oferta de AGROIDEAS no pasó desapercibida pese a la distancia. Los Planes de Negocio se tomaron como un nuevo desafío y se aprobaran 76 proyectos.
Un total de 6,907 productores asociados accedieron a los incentivos para la adopción de tecnología (66), gestión empresarial (5) y asociatividad (5), atendiendo un total de 17 mil hectáreas.
Los co-financiamientos han servido para construcción de módulos de beneficio, cajones fermentadores y almacenes, fundamentales para generar calidad en el grano, se ha entregado herramientas para manejo del cultivo, vehículos de carga y de transporte, plantones y equipamiento.