Aún sin El Niño el clima está apropiado para plagas

Si bien estamos viviendo un verano algo frío que alejó los temores de vivir un nuevo fenómeno de El Niño como en el 2017, lo malo es que no se están produciendo lluvias en la sierra con la intensidad que suelen tener en esta época. Eso ha determinado que  los ríos de la costa no tengan la suficiente agua lo que acarrea problemas de sequía en algunas zonas. De registrarse o no el fenómeno en los próximos meses el Ing. Carlos Rodríguez, Director Ejecutivo de Cultivida, recomienda estar preparados para hacer frente a las plagas y enfermedades en el agro que incrementan con el calor.

Ing. Carlos Rodríguez Director Ejecutivo de Cultivida

Tal como viene el clima en los últimos años -dijo- se están presentando problemas de plagas y enfermedades que en algunos casos se están empeorando como la
 Mancha Grasienta de los Cítricos que antes sólo se presentaba nivel de hoja y ahora también ataca a los frutos afectando mucha fruta de exportación.

Rodríguez manifestó que por estas razones ya en la campaña pasada la exportación de mandarinas en los meses de junio y julio se redujo a la mitad salvo por las variedades más tempranas como la  satsuma, las varidades tardías en cambio no fueron exportadas en su totalidad.

Ante la eventualidad de que se presente el Fenómeno del Niño entre febrero y marzo advirtió que la zona más afectada  sería el norte especialmente Piura y con las lluvias los más perjudicados serían los campos de vid con problemas de mildiu que  afecta a la hoja, defolia a la planta y las producciones no son buenas. Esto implica mayor cantidad de aplicaciones de agroquímicos con la consiguiente elevación de costos.


De acuerdo al escenario  de lluvias para el verano 2019  emitido por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI, se espera  una probabilidad del 53% para la ocurrencia de lluvias sobre sus valores normales en la costa norte del país, no significando la ocurrencia de lluvias extremas  como las ocurridas en los años 1983, 1998 y 2017. Asimismo teniendo en cuenta el posible calentamiento de la temperatura superficial del mar en el Pacífico central para el verano 2019 se esperan  lluvias por debajo de lo normal en la zona andina.

Si bien en estos momentos la uva en Piura está en estado de receso, de producirse una mayor incidencia de mildiú por el clima, afectaría la próxima campaña puesto que al quedar sin hojas  la planta esta no logra acumular las reservas necesarias para su desarrollo. Obviamente esto se puede combatir con fungicidas, dijo, pero eso elevará los costos de producción.

Advirtió que los productores, especialmente los de menos hectáreas deben estar atentos porque el calor y la humedad trae mayor cantidad de Trips, una plaga que afecta gran variedad de cultivos y malezas y afecta a la planta, particularmente en las partes florales, interfiere con la polinización y amarre del fruto; la  prodiplosis un insecto que principalmente afecta a todos los cultivos y tiene una capacidad de reproducción muy alta. Este insecto sobrevive por condiciones óptimas de humedad en el suelo y estancamientos; y larvas de gusano como spodoptera que se vuelve incontrolable en maíz.

Plagas como la prodiplosis se desarrollan especialmente en climas como el actual en la costa con alta nubosidad y temperaturas no tan fuertes.El problema que acarrea es que las aplicaciones de agroquímicos son muy altas y los rendimientos no son muy buenos.

Asimismo alertó a los productores de arándanos, ante la intensificación del calor, tener cuidado con la plaga heliothis un gusano perforador del fruto.

Advirtió que para la aparición de plagas y enfermedades el incremento de la temperatura ambiental es crucial pues permite que  se multipliquen mucho más rápido como el caso de la arañita de los cítricos.

Felizmente, señaló, las empresas agroexportadoras ya han pasado un fenómeno de El Niño y saben como hacer frente a la eventualidad, están informados y monitorean el clima para estar preparados. En tal sentido recomendó a los pequeños productores estar informados permanentemente.

El 2018 fue un año malo para casi todos los cultivos. En el caso de la mandarina satsuma cuyo precio en agosto debía estar por encima de S/1.50 terminó en S/ 0.30 cms.

De otro lado mencionó que este año se observará menores áreas de papa,  arroz y cebolla cultivos que desde hace 2 años vienen sufriendo de precios bajos  especialmente el arroz de selva con muy bajos rendimientos y problemas de enfermedades, bacteriosis, manchas foliares, ácaros.

Mencionó que si las producciones en la selva  llegaban a 8,000 kilos por hectárea, ha habido casos de productores que han sacado 2,000 o 3,000 kilos en los  dos y hasta tres últimos años. Esto desencadena situaciones de pérdidas no solo para el productor sino también para los distribuidores e incluso proveedores de insumos que venden al crédito y quedan impagos.

Café

En cuanto al café manifestó que seguirá este año con producciones bajas debido a la renovación de plantaciones por nuevas variedades debido al tema de la roya. Así obtener producciones considerables no se logra  de un año para el otro ya que requiere por lo menos de 2 ó 3 años para su plena producción.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS