La inflación del mes de marzo es la más alta en 19 años mientras que el índice de precios al consumidor llegó en marzo a 1.27 %, aparentemente arrastrados por la el salto en el rubro alimentos y bebidas que ascendió al 2% a nivel nacional mientras que en vestido y calzado apenas aumentó 0.14 % según el instituto Nacional de Estadística.
El índice de precios al consumidor llegó en marzo a 1.27 %, explicado principalmente por el alza de precios en Enseñanza y Cultura (2.53 %), Alimentos y Bebidas (2.00 %), Muebles y Enseres (0.32 %), Otros Bienes y Servicios (0.28 %), Cuidado y Conservación de la Salud (0.21 %), Vestido y Calzado (0.14 %) y Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (0.08 %) y Transporte y Comunicaciones (0.05 %), informó.
La inflación en Lima durante marzo pasado llegó al 1.30 %, el resultado más alto desde hace 19 años, cuando Perú fue golpeado por el fenómeno climático de El Niño, informó el domingo el diario Expreso en entrevista al jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez.
El funcionario explicó, en un comunicado, que el índice de precios al consumidor del último mes en la capital peruana es consecuencia de los efectos de las intensas lluvias e inundaciones causadas por el fenómeno El Niño Costero, que se ha presentado en varias zonas del país.
Precisó que, con este resultado, la variación acumulada del primer trimestre del año llegó a 1.87 % y la anual, del periodo abril 2016-marzo 2017, alcanzó 3.97 %, con una tasa promedio mensual de 0.33 %.
Déficit fiscal
Al menos 666,500 personas han sido afectadas por intensas lluvias y el desborde de ríos, principalmente en el centro y norte del país, generados por un calentamiento del Pacífico mayor al esperado frente a las costas de Perú y Ecuador y la inflación acumulada al mes de marzo es la más alta de los últimos 19 años.
En declaraciones de Reuters el ministro de Economía, Alfredo Thorne, señaló la cifra de damnificados es esa y que los esfuerzos para la reconstrucción tras las graves inundaciones que sufrió el Perú justifican un mayor déficit fiscal, aunque no hay planes de recurrir a los mercados de deuda para financiar la brecha.
Thorne dijo que “Presentaremos un proyecto al Congreso dentro del cual propondremos un alza en el déficit fiscal que sea consistente con nuestra legislación. Durante un desastre natural podemos incrementar temporalmente ese déficit”, dijo Thorne a medios, agregando que el texto se entregaría en los próximos días.
No especificó el año para el cual se ampliará la meta de déficit. El funcionario se encuentra en la capital paraguaya, Asunción, donde participa en la asamblea anual de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La misma nota señala que Perú quiere más ayuda internacional para ayudar a las cientos de personas que fueron afectadas por el desastre, como dijo el viernes el vicepresidente Martín Vizcarra.
Los esfuerzos para la reconstrucción tendrán un costo estimado de US$ 3,000 millones y la mayor parte tendrá lugar en el 2018, agregó Thorne.