Alta demanda por café y cacao peruanos deben impulsar su mayor presencia en el exterior

Entre enero y julio del 2025 la demanda internacional del café y cacao peruanos continuaron al alza, evidenciando una coyuntura importante; sin embargo, se necesita seguir trabajando en la agenda pendiente a fin de consolidar su presencia en el exterior, declaró el presidente del Comité de Café y Cacao de la Asociación de Exportadores (ADEX), José Antonio Mejía Polanco.

En una reunión organizada por el gremio con motivo del Día Internacional del Café y el Día del Cacao y del Chocolate Peruano, manifestó que uno de los temas trascendentales es el cumplimiento del ‘Reglamento de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación’, que exige una serie de requisitos para su comercialización en ese bloque. Entraría en vigor en diciembre próximo, aunque no se descarta su prórroga por un año más.

“Estos cultivos se desarrollan principalmente en la selva y están sujetos a diversas regulaciones, las cuales pueden afectar la competitividad de la cadena. Se necesita impulsar la inversión privada en esas zonas del país, a fin de generar empleo formal y descentralizado”, declaró.

Asimismo, consideró importante seguir promoviendo la asociatividad de los pequeños productores, de tal forma que puedan ser capacitados y así cumplir con los requisitos establecidos en el reglamento.   

En el show room, cata, maridaje y presentación de la ruta de la cadena productiva de estos productos organizada en las instalaciones de la Asociación de Exportadores, participaron las empresas Amazonas Trading, Romex, Ecoandino, Cacaosuyo y Campoverde. 

Exportaciones

Según cifras de la gerencia de Agroexportaciones de ADEX, los despachos de cacao y sus derivados en el periodo enero-julio sumaron US$ 865 millones 287 mil, experimentando un crecimiento de 41% en comparación al mismo lapso del año pasado (US$ 615 millones 227 mil). El 81.4% de lo exportado fue cacao convencional y el 18.6% fue orgánico.  

El producto más importante fue el cacao en grano (US$ 518 millones 220 mil), representando el 60% del total; también se despachó en manteca, pasta, en polvo, chocolates y nibs. Los destinos más importantes fueron EE.UU., Países Bajos, Bélgica, México y España.

En el caso del café, sus envíos en estos 7 meses del año alcanzaron los US$ 484 millones 796 mil, un incremento de 22% respecto al 2024 (US$ 396 millones 906 mil). El café convencional sumó US$ 398 millones 376 mil, mientras el orgánico US$ 86 millones 418 mil. Se exportó café sin tostar ni descafeinar (US$ 483 millones 355 mil), con una representación de 99.7%, exportándose a EE.UU., Alemania, Bélgica, Canadá y Colombia.

“La disminución de -32% en el volumen de exportación, se debió principalmente a la sequía que afectó la selva peruana a fines de 2024, seguida de un exceso de lluvias que impactó de forma negativa en los cultivos, valor FOB mostró un desempeño favorable gracias al alza global de los precios del café y el cacao”, finalizó.

El dato

El café y cacao y sus derivados tuvieron una participación destacada en la última edición de la feria Expoalimentaria.

 

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS