Nueva Ley Agraria : Un Impulso para la Agroexportación y el Pequeño Productor

El Congreso de la República aprobó una nueva Ley Agraria que busca modernizar el sector y formalizar el empleo, marcando un hito en la política económica del país. El texto, aprobado en segunda votación, tiene como objetivo principal impulsar una transformación productiva y competitiva, enfocándose en la sostenibilidad y la protección social.

La nueva legislación busca un equilibrio entre el apoyo a las grandes empresas agroexportadoras y la inclusión de los pequeños agricultores. Entre los puntos clave de la ley se encuentran:

  • Tasa Preferencial del Impuesto a la Renta (IR): Las grandes empresas agrarias gozarán de una tasa favorable del 15% hasta el año 2035. Sus promotores argumentan que esta medida busca replicar el éxito del «boom» agroexportador de los años 90, cuando una tasa similar impulsó significativamente el Producto Interno Bruto (PIB).

  • Beneficios para Pequeños Agricultores: La ley incluye disposiciones específicas para los pequeños productores. Aquellos con ingresos netos anuales menores a 30 UIT (Unidad Impositiva Tributaria) estarán inafectos del Impuesto a la Renta, pagando 0%. Para aquellos con ingresos entre 30 y 150 UIT, la tasa será del 1.5%. Esta medida representa un beneficio sustancial, ya que bajo el régimen anterior hubieran pagado hasta el 25%.

  • Fomento de la Asociatividad: La norma promueve las asociaciones de pequeños agricultores, permitiéndoles acceder a programas de apoyo financiero y a garantías en igualdad de condiciones que las grandes empresas. También podrán utilizar la marca de certificación gratuita «Cómprale al Pequeño Productor Agrario» para promover sus productos.

Beneficios Adicionales y Seguridad Jurídica

La ley también incluye una serie de medidas adicionales para fomentar la inversión y la estabilidad en el sector:

  • Deducción Adicional por Compras: Las empresas agrarias podrán deducir un 25% adicional sobre el valor de los productos que compren a pequeños productores. Este incentivo fiscal busca integrar a los pequeños agricultores en las cadenas de valor y generar oportunidades de mercado para ellos.

  • Seguridad Jurídica: La ley garantiza el acceso a la propiedad de tierras agrarias y ratifica los contratos existentes, ofreciendo estabilidad para las inversiones a largo plazo.

  • Innovación y Sostenibilidad: Se promueve la digitalización de la agricultura, la investigación tecnológica y el desarrollo de prácticas sostenibles, elementos clave para la modernización y competitividad del sector en los mercados globales.

    Un sector que sigue creciendo y diversificándose

    Para el empresario agroindustrial, Mario Salazar, el sector agroexportador ha sido un verdadero milagro para el Perú. «En el 2000 exportábamos US$ 643 millones; en el 2024 alcanzamos US$ 12,349 millones. Eso significa crecer 19 veces en dos décadas, con una tasa promedio anual de más del 13.1%».

    Detrás de estas cifras hay 2,606 empresas exportadoras, de las cuales el 80% son micro, pequeñas y medianas empresas. Esto demuestra -dijo- que somos más los pequeños y medianos que día a día hacemos grande al sector, en todas las regiones del país.

    Otro dato alentador: en el año 2000 apenas había una brecha positiva de 7 empresas que ingresaban al sector. En cambio, en el 2024, la brecha es de 123 empresas nuevas, lo que refleja que estamos aprendiendo a manejar mejor los riesgos agrícolas y generando más empleo y tributos para el Perú, manifestó.

 
WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS