
Por José Calderón Torres, enviado especial jcalderon@agronegociosperu.org
Madrid.- El beber café ha saltado de ser una costumbre social a ser una experiencia más bien individual. La dinámica del trabajo y los tiempos obligan a cambiar las tendencias y ahora lo top es el Coffee to go . Más aún, y no podía ser de otra manera en un mundo millennial , hay hasta aplicaciones móviles para digitalizar fórmulas de preparar el café a la justa medida del gusto personal.
Tales son las tendencias que mostró VENDIBÉRICA, feria de vending realizada en la Feria de Madrid, organizada por IFEMA, donde café y máquinas compartieron un mismo protagonismo.
Esta feria presentó las tendencias mundiales del consumo de café y a los sectores de gran potencial para el Vending y el Food to Go.

En VENDIBERICA conversamos con Antonio Gros Manero, presidente de Fórum Café, una organización cuyo objetivo es difundir la cultura del café, elevar el nivel de calidad de consumo y prestigiar la profesión de barista en España quien nos comentó que una de las tendencias identificadas en este negocio es el salto que ha dado el consumo de café para pasar de ser una bebida social a individual. Ocurre que con las máquinas de vending en oficinas o lugares públicos como universidades e instituciones, el «hágalo usted mismo» va ganando espacios.
Para tener idea de la importancia de este sector, el número total de máquinas de vending en Europa supera los 4 millones, con un crecimiento del 1.2% anual, es decir que por cada 195 europeos hay una máquina expendedora. Su lugar de operación son los centros de estudios y de trabajo, según la Asociación Europea de Vending (EVA).
El coffee to go (café para llevar) se ha convertido en parte de la vida cotidiana. El mercado del consumo cafetero se está distinguiendo por su constante individualización.

Antonio Gros, ex representante de la sección café de Nestlé en España, explicó que Forum Café (Fórum Cultural del Café) es una organización sin fines de lucro y tiene 20 años en España.
En VENDIBERICA se pudo observar a los diversos actores del negocio del café en taza. No solamente se trata de un grano de calidad, sino de el formato en el que va creciendo la tendencia, ¿pastillas? ¿ granos tostados?, un mundo donde tan importante como el grano en si es la industria de las galletas cafeteras que acompañan la taza, los complementos como el azúcar que debe ser orgánica como el café, los envases, etc.
En esta feria estuvieron las grandes empresas mundiales Illy, Nestlé, Lavazza, Gaggia, WMF, Templo, etc. entre muchas otras, las cuales mostraron por qué dominan el comercio mundial. No solamente buscan los mejores granos sino con el mismo interés las mejores maquinarias para lo cual exhibieron sus cafés en tabletas adaptadas a las mejores de estas. Como se pudo observar, las tabletas de café ya son tendencia y las hay de mil formas, lo cual implica nuevas máquinas y tecnología.
Preparando café desde el celular
Si el mejor café es el que se prepara como a uno le gusta ¿por qué no personalizarlo estableciendo la fórmula desde el móvil?. Esa fue otra de las novedades de esta feria como lo presentó WMF My Coffee, que lanzó una aplicación para el smartphone por la cual es posible ordenar a sus máquinas la medida exacta, sea en azúcar, cantidad de café, leche o agua para sus distintas presentaciones para llevar.
Obviamente no podían pasar desapercibidas las mejores fábricas productoras de envases, como Estur, cuyo delegado comercial, Secundino Martín Gonzales, dijo que saborear un buen café mucho dependía del papel con el cual se hacen los vasos. Esta empresa de Turquía importa los más finos insumos de Finlandia. Hay que destacar que Turquía es uno de los países de mayor consumo de café.

Antonio Gros señaló que en la actualidad en España se toma buen café. “es un país de la cultura del espresso como Italia, Francia o Portugal, pero en sus raíces tiene algunos cafés de no tanta calidad. «Recordemos que es la descubridora del café torrefacto, mezclado con azúcar, que tiene alguna calidad pero va disminuyendo”, dijo.
Señaló que, en efecto, el café torrefactado va perdiendo piso y si antes el consumo era 50 por ciento natural, es decir tostado solamente y 50 torrefacto, o sea tostado con azúcar, ahora la mezcla va 85 natural y 15 de torrefacto.
“La gente gusta café un poco intenso, fuerte, y el café torrefacto te da negror, más cuerpo, fuerza, y hasta más crema. También el torrefacto tiene algunos aspectos positivos”, dijo. “Como consumidor de cafés cortos y fuertes España no puede tomar la cantidad que se consume en Suecia Noruega donde se toman cafés largos”, dijo.
“La media en España es de 3 a 4 tazas de cafés cortos diarias o sea de 2.4 kilogramos anuales”.¿Hay futuro en los cafés solubles? Preguntamos. “España es un país básicamente de café tostado, pero comparado al resto, el soluble tiene una participación importante del 20 por ciento, cifra elevada comparada a Italia, que de soluble consume menos”.
Gros , conocedor del café peruano, señaló que, aunque este no es uno de los principales proveedores de la torrefacción española, es conocido por su posicionamiento en el sector de alta calidad y se espera que poco a poco sea más fuerte a nivel de exportación.