- La agenda cafetalera nacional busca terminar con el desorden y estar a la para que el resto de sectores agroexportadores peruanos.
- Minagri contribuyó con S/ 30 mil soles.
Cobertura : José Calderón, Norma Rojas
Comenzar a enterrar la palabra, “desorden” y sembrar la palabra “institucionalizar” ha sido el objeto del llamado Primer Congreso Nacional cafetalero Lima 2017, que se viene desarrollando entre ayer y hoy en la Universidad Agraria de La Molina, Lima, organizado por la Plataforma Nacional del Café Peruano.
Los procesos que para los agroexportadores de la costa es normal, en el mundo del café aún es distante debido a que el primer sector está institucionalizado de principio a fin, (procesos en campo, industria, logística y adaptabilidad permanente a los mercados) mientras que en el café el avance, aunque es esforzado y meritorio, es desordenado donde la mayoría de productores –pequeños- no logran ganar lo que invierten en cada parcela.
800 asistentes
Con la asistencia de un promedio de 800 personas en , en su mayoría productores, el congreso ha sido una sorpresa, ya que intenta romper de cuajo las estructuras que impiden o no han ayudado dl todo a modernizar a este sector productivo.
Los problemas de los caficultores son abundantes y los peros al cambio son razonables, pero romper el círculo vicioso es un deseo de todos y ayer el Congreso fue ambicioso al abrir el debate sobre las tormentas que viven los caficultores.
El efecto y destrucción de la roya del café, el endeudamiento en el sistema financiero y cómo salir de la crisis en un momento cuando colocar café en el mercado mundial exige más calidad de parte de los compradores internacionales – para lo cual no todos los caficultores están listos-.
Azcarza: primera vez que solo veo productores
La caída de los precios en el mercado internacional ha generado mucha incertidumbre y preocupación en sectores productivos, como manifestó el caficultor de La Convención, Randolf Azcarza, con 40 hectáreas sembradas, uno de los que dijo estar sorprendido con un congreso que tiene un grueso de productores y menos dirigentes al lado del gobierno, en este caso del Ministerio de Agricultura. “Es la vez que solamente veo productores y menos dirigentes eternos”, mantuvo.
Ausente la Junta Nacional del Café
El congreso se realizó a contra marea, es decir, con la oposición manifiesta de quizás el más importante gremio de caficultores del país: La Junta Nacional del Café, lo que reflejó que, en efecto, se trata de un sector desunido, aunque en un momento cuando la competencia inter gremial dará un ganador en cuanto a cuál convierte a sus miembros en caficultores más eficientes.
El congreso mostró nuevas caras, y su organizador, Geni Fundes, de Café Perú, dijo que la idea inicial fue mostrar a los caficultores la experiencia de Colombia (FNCC), Costa Rica (ICAFE), Honduras (IHCAFE) y Guatemala (ANACAFE) como modelo a seguir.
Desde luego no todos estuvieron de acuerdo, pero las ideas comenzaron a ventilarse, “y eso es lo que se necesita, la dra y brutal verdad de cómo estamos en el Perú” dijo Azcarza.
Un consejo del café atorado
Sobre la atorada institucionalización , o estandarización del sector, Geni Fundes reconoció que existía un Consejo Nacional del Café de carácter consultivo que ya cumplió trece años de vida institucional pero infelizmente no ha generado los resultados ni las políticas que demanda el sector, pues “los cafetaleros seguimos postergados sin planes, ni siquiera una agenda cafetalera nacional concertada”.
¿Y cuál es la prueba de esto? Los resultados como que “tenemos organizaciones debilitadas, la productividad más baja de la región, la industria de café nos conocen como un país dividido, con oferta inconsistentes y de baja calidad”.
Siguió su análisis al indicar que “la falta de institucionalidad y la atomización de la oferta de las organizaciones y empresas” hacen que vendamos nuestros cafés con diferenciales casi 0, rogando a los importadores o en otros casos regalando nuestro café.
Afirmó que la imagen del café peruano esta por los suelos, “no tenemos un plan de promoción, mucho menos una identidad como país, improvisamos para participar en las ferias internacionales, vamos divididos y no generamos impacto”.
Importamos café y no consumimos el grano peruano
Si en Brasil el mejor protector de su café es el consumo interno (más de cinco kilos por persona) en Perú “no tenemos un programa de consumo interno, tenemos el consumo per cápita más bajo del mundo, el consumo de café esta compuesto por café importado en mas del 70%; descartes y segundas 28%, sólo 2 % se compone de café peruano con algún estándar de calidad”.
En una batalla intergremial el congreso hasta hace una semana carecía de cierta oficialidad, y en el mundo de la ceja de montaña existe mucho el oficio, la autorización, los aspectos de forma, de manera que sus organizadores conminaron a que el Ministerio de Agricultura y riego oficialice el I Congreso Cafetalero Nacional con Resolución Ministerial N° 0049-2017-MINAGRI, lo cual enfureció a otros gremios.
El evento cobró importancia con este tema, aunque tuvo sus bajas a medio camino como la inasistencia de la Federación de Cafetaleros de Clombia.
Líneas estratégicas
En el congreso se trataron de identificar las principales líneas estratégicas en función a los grandes problemas que atraviesa el sector y al final se debate una agenda cafetalera nacional, que, según indica Fundes, marcara el punto de partida para construir la institucionalidad cafetalera del Perú, las miles de familias cafetaleras de todo el Perú lo exigen y demandan.
A juzgar de AgroNegociosPerú sí hubo y como medio especializado preguntamos el malestar de otros como ¿Cuánto costó el evento al Ministerio de Agricultura? A lo que Fundes respondió que S/. 30 mil soles, y que el tema de la alimentación brindada a los asistentes , muchos de ellos o todos –o corroboramos- con el dinero de sus bolsillos, municipios o cooperativas, fue por parte de una empresa privada que construyó su stand para promocionar sus productos.
Preocupación por más exigencias de mercados
La CEO de Villa Rica Mountain , Traudel Gehrmann, una empresa productora y exportadora de cafés de Villa Rica, dijo que ella misma pidió ser invitada al congreso y mantuvo que el ideario de este era exactamente lo que ella pensaba.
Advirtió que un nuevo fantasma se asoma al sector al indicar que los compradores internacionales están exigiendo más calidad lo cual era algo absolutamente preocupante ya que “no estamos solos en el mercado”.
“Estamos obligados a cambiar de mentalidad y a no ceder tan fácilmente a las adversidades” dijo, al advertir que la crisis financiera del caficultor la sufren todos los que han tenido la valentía de estar en campo.
Para nuestro medio la competencia inter sectorial será buena porque moverá las anclas hacia arriba de un barco cuyo estancamiento debía terminar.
1 thought on “Unos 800 Productores de café se reúnen en I Congreso Nacional de Cafetaleros”
Saludos