El ministro de Desarrollo Agrario y riego, Víctor Maita Frisancho, anunció que el gran desafío de su gestión y del gobierno será llevar a cabo la segunda reforma Agraria que continuará con los temas pendientes de la primera para lo cual convocará a todos los gremios agrarios conjuntamente con un consejo consultivo multisectorial que trabajarán en coordinación con su sector.
“La primera reforma agraria quedó inconclusa, frustrada”, dijo el ministro que procede de los sectores gremialistas del campesinado y que ha convocado para definir este proyecto “todas las personas que han luchado en las organizaciones y rondas campesinas”
“No vamos a confiscar. Además la primera reforma agraria no ha confiscado, ha expropiado y ha pagado” manifestó no obstante reconocer que aún queda una parte de deuda pendiente.
La primera reforma agraria cumplió con entregar la tierra al campesino, la segunda debe movilizar, organizar y capacitar al campesino, al agricultor, eso no se ha hecho y se debe retomar; la tercera etapa será industrializar el agro. “Retomaremos los pendientes de la primera y nosotros con los gremios agrarios diseñaremos cómo haremos esta segunda reforma” , acotó.
Otras de las prioridades dijo es “poner atención a la producción ecológica y orgánica” así como potenciar la extensión universitaria o “Secigra” que lleve al campo a los futuros profesionales carreras afines a la agricultura.
Igualmente dijo que se debe desarrollar los sistemas de riego tecnificado, construir más represas, más reservorios, siembra y cosecha de agua. Asimismo aseguró que continuará con el fortalecimiento de la agricultura familiar.
Maita Frisancho se reunió con representantes de todos los gremios y organizaciones agrarias campesinas del país y ofreció llevar adelante el desarrollo de cumbres regionales sobre la reforma agraria, a fin de recoger las propuestas de las organizaciones del campo del interior del país.
Nada sobre la agroexportación ni agricultura de la costa
Esta primera reunión fue con los sectores campesinos de la sierra agremiados en diversas asociaciones y confederaciones . El tema ausente en su discurso fue el de la agroexportación y la agroindustria y de las cadenas de abastecimiento que conforman pequeños y medianos productores de la costa y que año a año se suman a la producción con miras a la exportación.
“Somos 55 pueblos y más de 48 idiomas que estarán representados en el Palacio de Gobierno que será convertido en un museo” dijo el ministro tras hacer un saludo en quechua, subrayó.