Quinua producida en EE.UU. y China también puede ser importada al Perú

Por Norma Rojas

El Perú no sólo podría importar quinua de España (autorización momentáneante suspendida) sino también de de Estados Unidos y de China en virtud de sendas resoluciones vigentes aprobadas por SENASA  anteriormente. Ambos países, así como muchos otros, ya están produciendo quinua a escala y la comercializan a diversos países y existen proyectos de importarla incluso a Perú.

Quinua china

El 2 de octubre del 2013 SENASA publicó una resolución directoral estableciendo los requisitos fitosanitarios específicos “de necesario cumplimiento en la importación de granos de quinua (Chenopodium quinoa Willd) de origen peruano y procedencia China”

Los requisitos fueron establecidos ante el interés de la empresa Interamsa Agroindustrial en importar el mencionado producto. Ante ello, señala SENASA “la Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Fitosanitaria de la Dirección de Sanidad Vegetal realizó un estudio para identificar las condiciones fitosanitarias para la importación del producto y se establecieron los requisitos para garantizar un nivel adecuado de protección al país, minimizando los riesgos en el ingreso de plagas cuarentenarias”.

Señalaba entonces SENASA que el envío deberá estar acompañado de un certificado fitosanitario de reexportación oficial del país de procedencia, en el cual consigne una completa información sobre el tratamiento de fumigación preembarque con fosfamina.

Quinua de Estados Unidos

El 02 de julio del 2018, el SENASA  estableció asimismo los requisitos fitosanitarios específicos de cumplimiento obligatorio para  la importación de granos de quinua de origen Perú y procedencia de Estados Unidos.

Del mismo modo que en el caso de la quinua de China , SENASA establece que “el envío deberá contar con el Permiso Fitosanitario de Importación emitido por el Senasa, obtenido por el importador o interesado previo a la certificación y embarque en el país de origen o procedencia”.

AgroNegociosPerú  consultó a diversas personas vinculadas al tema quinua entre ellos productores, empresarios, estudiosos, los cuales tuvieron opiniones diversas frente a este tema.

El productor Carlos Lozada, de Arequipa, confirmó que en Andalucía, España, existen importantes operaciones de quinua con fines comerciales y de exportación. Actualmente están cosechando 7,000 Ha de quinua que han vendido de antemano a S/2.50 , dijo.

«Si bien el Estado actúa legítimamente velando por el interés de los consumidores (que tendrán alimentos más baratos si se permite su importación irrestricta), tiene el deber de valorar el beneficio social agregado en el largo plazo. Pan barato hoy, puede significar hambre mañana. El problema es complejo, y cada producto merece un análisis particular», opinó. Ver su artículo de opinión completo ¿Debemos temerle a la quinua española?

«Con un consumo de 1.5 Kg por habitante por año, la quinua dista de ser un alimento de primera necesidad en la dieta del peruano promedio. Y aunque sus bondades nutricionales colocan a la quinua por delante de granos como el arroz, lo cierto es que los peruanos comemos 40 veces más arroz que quinua», manifestó Lozada.

«La quinua pertenece a ese tipo de cultivos, para los que no somos competitivos. Nuestros costos de producción de quinua rondan los S/4.00 por Kg. En estos momentos, agricultores de Andalucía (sur de España) están cosechando 7,000 Ha de quinua que han vendido de antemano a S/2.50 por Kg, y consideran que les resulta tan rentable, que el próximo año duplicarían el área sembrada», informó.

Quinua de España

Actualmente en España se está invirtiendo en la mejora de variedades de quinua  en algunos centros de investigación de Europa, sobre todo en mejorar sus propiedades industriales ya que la semilla contiene en su pericarpio una gran cantidad de saponina, factor antinutritivo, que le da cierta amargura, actúa como protección contra depredadores y que tiene que ser eliminada mediante el proceso industrial de escarificación.

El productor de arroz e importador arequipeño Herbert Salmavides, director de Camposur confirmó que en California, Estados Unidos, igualmente existen empresas que producen y comercializan la quinua y tienen proyectos de exportarla a Perú para lo cual ya hay un ofrecimiento. Se trata de quinua con costos de producción menores, mecanizada, y de producción a escala. «Es quinua que se produce con todo el apoyo de sus gobiernos , producida con fertilizantes muy económicos», comentó.

Por su parte Mario Tapia, exfuncionario de Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la Organización de los Estados Aericanos (OEA),  dijo que actualmente hay excedentes de quinua en el país,  por lo cual no debería pensarse en importar.

Dijo que antes de aprobar la importación de este grano debe tenerse en cuenta en primer lugar los excedentes sin comercializar, en segundo lugar conocer qué pesticidas o agroquímicos han utilizado en su producción en esos países y dar una moratoria hasta saberlo; y en tercer lugar trabajar en la denominación de origen de la quinua.

Tapia comentó que «lamentablemente el Perú es un país que ha entrado en el libre comercio sin un reconocimiento a nivel mundial del origen andino de la quinua. Es decir no hemos gestionado la propiedad , el origen, a pesar de todas las iniciativas que hubo, eso nunca se concretó».

Desde hace varios años nuestro país se encargó de promocionar el grano a nivel mundial, mostrando sus ventajas nutricionales, llamando la atención de distintos países que hoy en día han industrializado su producción, agregó.

Igual sucedió con la maca, la mashua, uña de gato, sacha inchi, etc. este caso seria el ideal para iniciar el trabajo de denominación de origen para en cierta forma regularizar nuestros derechos, comentó el experto.

Semanas atrá el Jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Pedro Molina, manifestó que el Perú continúa siendo el mayor exportador de quinua en el mundo, con un total de casi 52 mil toneladas exportadas en el 2018 a más de 16 países a nivel mundial.

Por su parte la Dra. Elsa Carbonell , ex jefa del SENASA manifestó a lo coementado por el jefe de esa organización respecto a que la quinua española “no competiría en el mercado peruano sino que ingresaría con fines de evaluación” Dijo “¿Cómo creer esta aseveración? si la solicitud para el Análisis de Riesgos de Plagas (ARP) señala “para comercialización de quinua blanca” , por lo que queda muy claro que habrá competencia en el mercado nacional, subrayó.

Productores y profesionales agrónomos comentaron en redes sociales que Perú debería estar exportando este producto que es la base de la economía de miles de familias altiplánicas de muy bajos recursos y que el Estado a través del MINAGRI y SENASA apoyen a los pequeños agricultores altoandinos en la producción de este grano.

 

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

2 thoughts on “Quinua producida en EE.UU. y China también puede ser importada al Perú”

  1. Una importacion de quinua seria un castigo al esfuerzo de nuestros agricultores altoandinos q aun a costa de sacrificios continuan con su siembra y para los cuales no hay ningun apoyo…cual es la voz de la ministra?….como siempre…ninguna!!!…..mas alla de buscar solo la foto esa gorda ineficiente sin ningun logro profesional solo calienta su gordo trasero detras de un escritorio…alguien la ha visto trabajando o visitando alguna zona agricola?….alguien ha escuchado una propuesta pro agricultores?……

  2. Pingback: ¿Debemos temerle a la quinua española? – AgroNegociosPerú

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS