Puerto Eten: Europeos interesados en invertir en el puente comercial Sudamérica-Asia

El Gobierno Regional de Lambayeque anunció un paso clave para concretar el proyecto del Terminal Portuario de Lambayeque, ubicado en el distrito de Puerto Eten. La Autoridad Portuaria Nacional (APN) otorgó la habilitación técnica temporal al proyecto, lo que permitirá a la empresa Port Nexus avanzar con la elaboración del Plan Maestro y continuar los trámites para su ejecución.

El gobernador Jorge Pérez Flores destacó que este ambicioso proyecto será un motor de desarrollo económico para el norte y nororiente del país. Señaló que el puerto beneficiará directamente a regiones como Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto, además de impulsar el comercio exterior. “Este puerto no solo es para Lambayeque; va a articular toda la carga del nororiente peruano hacia los mercados de China e India”, afirmó en entrevista con RPP.

Pérez Flores explicó que el proyecto está integrado a un corredor logístico que inicia en Santa Rosa, en la triple frontera con Brasil y Colombia, y se extiende hasta la costa norte peruana. La ruta contempla el uso de la hidrovía amazónica, que une Santa Rosa con Yurimaguas a través de los ríos Amazonas, Marañón y Huallaga. “Ya existen los 1.116 kilómetros de navegación. Solo nos faltan 60 km por dragar en el Huallaga para hacerla operativa”, explicó.

Desde Yurimaguas, la carga podrá ser trasladada por la carretera IIRSA Norte hasta Olmos, para luego conectarse con los puertos de Paita o, próximamente, con el nuevo puerto en Eten. Esta infraestructura permitirá reducir el tiempo de transporte de productos brasileños, especialmente desde Manaos, hacia los mercados asiáticos. “Con esta ruta, el tiempo de traslado se reducirá de 46 a 35 días”, agregó el gobernador.

Apuesta estratégica

El proyecto ha despertado el interés de inversionistas europeos, en particular de República Checa y Países Bajos. Según Pérez Flores, esto permitiría equilibrar la balanza geopolítica frente a megaproyectos como el puerto de Chancay, de capital chino.

“Nos interesa tener socios europeos para reducir los ruidos geopolíticos. Esta oferta portuaria será complementaria, no competitiva”, indicó.

Además, el proyecto incluye la adquisición de 3.000 hectáreas en Puerto Eten para la construcción de un parque industrial con zona económica especial. Esta área permitirá procesar productos de la minería del norte, así como dinamizar la agroindustria. “Con esta infraestructura, el norte podrá industrializar su producción y competir en igualdad de condiciones”, dijo Pérez Flores.

Cabotaje, TLC con India y oportunidades con Brasil

En una primera etapa, se implementará la fase cero del proyecto con el cabotaje: el transporte marítimo de carga entre puertos nacionales. Esta alternativa busca reducir los costos logísticos del transporte terrestre y garantizar el flujo comercial incluso ante emergencias viales. “Podemos usar ferrys para trasladar contenedores del norte al resto del país, sin depender solo de las carreteras”, explicó para el citado medio.

Además, el gobernador resaltó que esta iniciativa se alinea con las proyecciones comerciales del Perú, especialmente con Brasil. “Este corredor permitirá mover los más de 1.400 millones de dólares que se intercambian con Brasil. Y con el próximo Tratado de Libre Comercio con India, el impacto será aún mayor”, señaló.

Por otro lado, indicó que Manaos, en el norte de Brasil, consume alrededor de 10 mil millones de dólares en productos chinos, y el Perú puede convertirse en un puente estratégico para ese comercio.

Cronograma de ejecución

Con la habilitación otorgada por la APN, la empresa Port Nexus debe presentar el Plan Maestro en los próximos seis meses. El expediente técnico estaría listo en dos años y la construcción del puerto podría iniciarse entre el tercer y cuarto año. “Con voluntad política y gestión, podríamos tener este puerto en operación en menos de cinco años”, aseguró el gobernador.

Finalmente, Pérez Flores subrayó que este nuevo terminal no busca competir con otros puertos del país, como Salaverry o Chancay, sino integrarse a una red portuaria nacional. “No venimos a robar carga. Venimos a sumar. Esta infraestructura complementará a los demás puertos para consolidar un Perú más conectado y competitivo”, concluyó.

Fuente : Infobae

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS