
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, prevé que Perú prontamente superará el tema del incremento del 10 % en los aranceles que Estados Unidos (EE. UU.) estableció para los productos peruanos.
Así lo manifestó durante el lanzamiento de la 17 edición de la feria de alimentos y bebidas Expoalimentaria 2025, la más importante de América Latina, que se llevará a cabo del 24 al 26 de setiembre en el centro de convenciones Jockey.
“Estamos en proceso bastante avanzado de conversaciones con Estados Unidos y creemos que vamos a superar este episodio de los aranceles prontamente”, subrayó el ministro Ángel Manero.
Destacó, asimismo, la presencia de la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, en Estados Unidos, y la organización por parte de la Cancillería peruana para una visita de ministros a dicho país.
“Tenemos propuestas para levantar las observaciones que ha puesto Estados Unidos respecto de Perú”, afirmó el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Asimismo, prevé que en las próximas semanas se apruebe en el pleno del Congreso la Nueva Ley de Promoción Agraria.
“Lamentablemente hubo modificaciones de último momento, modificaciones no compartidas con el Ministerio de Economía. El Ministerio de Economía observó estas modificaciones, vamos a regresar a la versión anterior, la que estaba consensuada y esta consensuada se debe aprobar en las siguientes semanas”, explicó.
“También puedo anunciar que estamos preparando con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) una propuesta respecto del bono beta”, dijo.
“Queremos hacer que, la mitad de lo que pagan las empresas por el bono beta se constituye en un crédito y este crédito lo pueden usar las empresas para futuras subastas de tierras, para que puedan comprar tierras y así reactivamos la cadena de inversión del sector”, explicó.
“Esa es una propuesta que se debe materializar este año”, subrayó.
Infraestructura hídrica
Por otra parte, el ministro Ángel Manero, señaló que Perú ha ingresado a un proceso bastante ambicioso de desarrollo de infraestructura hídrica.
“Hace unos días firmamos con el Gobierno Regional de Ica y el Gobierno Regional de Huancavelica la propuesta para llevarle agua a Villacurí. Una propuesta tantas veces postergada porque Ica no se podía de acuerdo con Huancavelica o los pequeños productores de pisco no estaban de acuerdo con la propuesta”, dijo.
“Bueno, vamos a darle agua a Huancavelica, vamos a darles agua a los pequeños productores de pisco y vamos a darle agua a Villacurí. Son dos represas de 200 millones de metros cúbicos, que se van a hacer y serán una solución definitiva al tema de la agua en Ica”, agregó.
También señaló que se resolvió el problema del agua entre Moquegua y Arequipa, que tenía años en discusión.
“Ya se han puesto de acuerdo, va a haber una represa para el lado de Arequipa y va a haber una represa para el lado de Moquegua”, explicó.
El titular del Midagri también anunció que ya se inició la convocatoria internacional tanto para la ejecución del Proyecto Alto Piura y la rehabilitación del reservorio de Poechos.
Dijo, también, que ya se entregó el tercer componente del estudio de viabilidad del proyecto de irrigación de Chinecas.
“Ya con esto podemos lanzar la convocatoria internacional para Chinecas, que no son las 50,000 hectáreas que se pensaban, sino son más de 150,000 hectáreas, finalmente, de irrigación que vamos a tener ahí”, indicó.
El ministro Manero señaló que con toda la cartera de proyectos que se va a adjudicar este año y a inicios del próximo año beneficiará a más de un millón de hectáreas para el cultivo.
“Hablamos de más de 8,000 millones de metros cúbicos de capacidad de almacenamiento”, enfatizó.
Refirió que la infraestructura de proyectos hídricos que se van a construir en los próximos tres a cinco años superará en capacidad de almacenamiento a toda la infraestructura levantada en los últimos 200 años.
“En los últimos 200 años habíamos hecho 6,000 millones de metros cúbicos de almacenamiento de agua y estos casi 25 proyectos que vamos a hacer suman más de 8,000 millones de metros cúbicos de capacidad de almacenamiento”, precisó.
“Es un reto que está asumiendo Perú de pensar en grande. Son más de 24,000 millones de dólares que se invertirán en los próximos ocho años. Se van a dejar los contratos firmados entre este año y a inicios del próximo”, agregó.
Optimismo
Respecto a la Feria Expoalimentaria, refirió que hace 17 años quién iba a creer que el Perú iba a tener una de las principales ferias alimentarias del mundo y ahora la tenemos.
“Tenemos una Adex (Asociación de Exportadores), una institución claramente fortalecida, una institución líder en sus temas promoviendo esta unión pública privada que es tan necesaria en nuestro país”, subrayó.
“De modo que este lanzamiento no hace más que reforzar el optimismo. En un año donde se vierten ciertas sombras en el entorno con más razón tenemos que responder con acciones”, puntualizó.