
La naturaleza nos proporciona diferentes alimentos que pueden generar grandes beneficios a nuestra salud. Uno de ellos es la pitahaya o fruta dragón. Esta fruta es una de las más caras del mundo. El precio del kilo de pitahaya amarilla fluctúa entre US$ 8 a US$ 12,5 y el de la roja promedia US$ 6,1. Sólo una pitahaya de mediano tamaño llega a pesar 200 grms. En Lima, se puede adquirir en el Mercado de Frutas a un costo de S/. 15 por kilo.

La pitahaya es una planta cactácea, y como tal, muy resistente a las sequías. La planta es un cactus suculento, rústico, de tallos largos triangulares, cuyos tentáculos buscan las rocas incesantemente por las que sienten una especial predilección, haya tierra cercana o no; suele enredarse en los árboles próximos alimentándose de la humedad de sus cortezas y trepa a sus anchas por las ramas a ocho o diez metros del suelo sin penetrar un solo centímetro en tierra. La flor de pitahaya, que es tubular, hermafrodita como la mayoría de las cactáceas, es tan bella como breve, pues sus finos y largos pétalos blancos o rosados se abren desde el cáliz, con una textura y fragancia especial de efectos sedantes, pero sorprendentemente efímera, pues parece deslumbrante por la mañana y a medida que empieza a sentir el calor del sol se deshidrata súbitamente. Se abre una sola vez en las horas nocturnas y su penetrante aroma atrae a numerosos insectos.
Se autofecunda pero también puede cruzarse, siendo los murciélagos los mejores polinizadores en su medio natural. La formación del fruto desde la polinización hasta la recolección dura de cuatro a ocho meses dependiendo de las temperaturas existentes.

El fruto es de forma ovoide con 10 cm de largo por 6 cm de ancho y suele presentar desde su nacimiento un color verde que se torna amarillo o rojo según el cultivar, a medida que se desarrolla, ofreciendo una piel escamosa cuya especial característica surgió su nombre «pitahaya» que en haitiano quiere decir fruta escamosa. Dicha corteza presenta grupos de espinas duras y agudas que se desprenden con facilidad, debiendo ser quitadas cuidadosamente antes de cosechar el fruto y evitar con ello sus pinchazos. Es una fruta deliciosa que contiene una pulpa suave, dulce y blanda en los cultivares de color amarillo y carmesí en las variedades de piel roja, que suelen contener menos azúcar.
La pitahaya tiene diferentes colores, pero todas ellas son ricas en vitaminas, minerales y otros compuestos que ayudan a disminuir el colesterol, retrasa el envejecimiento y nivela los niveles de azúcar en la sangre.

Beneficios de la pitahaya para la salud
– La pitahaya es rica en antioxidantes y vitamina C, por lo cual retrasa la aparición de los signos del envejecimiento. Además estabiliza los radicales libres y protegen las células del daño que estos provocan.
– Ayuda a mantener el peso ideal. Como es rica en fibra, la pitahaya nos puede ayudar a bajar de peso y a diferencia de otras frutas tiene pocas calorías. Además, esta fruta te proporciona una sensación de saciedad y disminuye las posibilidades de contraer diabetes tipo 2.
Cáncer y diabetes
La pitahaya posee ciertos compuestos que previenen enfermedades como la diabetes y el cáncer de colon. Además, ayuda a reducir las infecciones bacterianas, neutralizando a las bacterias tóxicas que puedan dañar al organismo.
Pitahaya peruana
En el Perú se cultiva la pitahaya desde el año 2014, especialmente en el norte. El primer cultivo de Pitahaya instalado a nivel de región Piura está en la zona de Tejedores – Valle de San Lorenzo.

Alberto Torres y Luis Correa son los agricultores piuranos que han sembrado 3 hectáreas de este cultivo: Pitahaya roja (2.5 has.) y amarilla (0.5 has.), fruto muy rentable que crece en climas tropicales, muy resistente a la sequía y una buena opción como cultivo alternativo. Muchos la consideran una mejor opción para reemplazar al café.
Según dan cuenta ambos productores en la primera producción vendieron 800 jabas a 20 soles kilo y esperan vender en la segunda producción 5 mil jabas de 20 kilos cada una.
Sus producciones están siendo manejadas con riego tecnificado por goteo, señalaron.
El costo de inversión está entre S/10,000 a S/12,000 dólares por hectárea.
Hasta el momento se han sembrado 1,111 plantas por hectárea a una distancia de 3×3, siendo el rendimiento por hectárea de 30,000 kilos.
10 thoughts on “La pitahaya, una alternativa rentable para climas tropicales”
En zonas lluviosas A 2000 msnm se adaptaria?
Me interesa saber si sería un buen cultivo para la zona de Azpitia, con quien contactar, estoy interesada en sembrar
Tengo clima subtropical, terreno franco frenos. Sobre 3 hectáreas. Me preparé conociendo el manejo de la planta en diferentes países, todo teoría… Desarrollé una línea de mermelada y crema. Fabriqué unas 10.000 unidades (botes o tarros de cristal) y gustaron con éxito…
Como obtener los esquejes para la siembra? Necesito ayuda y experiencia. Tengan la bondad de ayudarme… Gracias anticipadas.
Me gustaria tener mas informacion…sobre el mercado…..donde lo vendo…i como puedo ser socio…
Como puedo hacer para contactarme con personas,a estan haciendo la siembra de pitahaya…soy de ica…
José Carlos mi tf. Es 960 765 000. Espero tu llamada para conversar sobre este cultivo. Lunes siguiente a partir 5pm
Busco socio para exportación de pitahaya
donde se ubica Ud.
Personalmente en Lima, los terrenos en SAN JOSÉ, PACASMAYO, LA LIBERTAD.
Hola!!