
Medios especializados de Chile no cesan de brindar elogios a fusiones y adquisiciones en Perú, además de interesarse en el perfil ganador de empresas agroexportadoras peruanas como Don Ricardo que le abrió sus puertas para conocer al detalle su génesis en aquellos empresarios que vieron sus emprendimientos agroexportadores en los años 60 frustrados por la Reforma Agraria y que antes de levantar la cabeza debieron salir del país cuando el primer gobierno de Alan García destruyó la economía peruana.
En plena pandemia la empresa ha merecido el titular de la revista chilena, Visión Frutícola: “Esta batalla se libra en el campo de la eficiencia”, palabras de Rafael Ibarguren uno de los socios de dicha empresa.
La revista califica a Don Ricardo como “una de las empresas exportadoras más importantes del Perú” y que por primera vez cuenta parte de su historia.
Marcela Venegas, autora de la nota, señala que el empresario proviene de una familia de tradición agrícola, que encontró buenos resultados en los años post gobierno militar.
Señala que su padre, Óscar, pese a no tener estudios universitarios, se forjó en el campo al punto que ganó la medalla CERES de la FAO, por lograr una producción récord en el cultivo de la papa.
No solo eso, destaca que a la vez desarrolló una pasión por los caballos de carrera siendo 25 años gerente general del criadero La Cabaña, el cual dio “al mejor caballo de carreras peruano de la historia, Santorin nacido en Ica en la hacienda Santiaguillo. Cómo no crecer a su lado con ese sentimiento de admiración y orgullo por sus logros y capacidad de trabajo incansable”, recuerda Rafael.
Refiriéndose a los inicios de la década del 60 su padre se atrevió a producir y exportar sandías y melones con David Del Curto.
Y es cuando se refiere a la reforma agraria del dictador comunista, Juan Velazco Alvarado acusándolo de “truncar este emprendimiento”.
Pero finalizando los 70s retoma la producción de maíz amarillo, sandias, melones, palta fuerte, entre otros, además inicia el cultivo de papa logrando mucho éxito hasta los 80s.
Reivindica la memoria de su padre y recuerda que en 1985, le vende 52 hectáreas del fundo matriz con la finalidad de seguir trabajando juntos en todas las decisiones técnicas y empresariales.
Y comienzan con la plantación de las primeras 50 Has. de espárrago que bajo efecto dominó llegó a convertir a Perú en el primer productor mundial.
“Tras el primer gobierno de Alan García, con una inflación nunca antes vista, inestabilidad económica y social, atentados terroristas a diario, y su familia asediada constantemente, decidió emigrar buscando un futuro más seguro”.
Su amigo de la niñez, Pablo Buendía, esparraguero también de Ica, lo lleva a buscar fortuna en Venezuela donde plantaron espárragos en Valencia. Siendo los únicos que lo hacían fueron años de tranquilidad hasta que Perú comenzó nuevamente a hacerse atractivo.
Los primeros años del espárrago fueron exitosos, señala, pero tanto se dedicaron a esto que los precios bajaron, por lo que migraron a un nuevo cultivo de exportación: La uva de mesa.
Refiere que en 1992 arrancó con las variedades Thompson Seedless, Ruby Seedless y Flames, con 35 hectáreas de parronal español. “Si bien en Ica se cultiva uva desde hace más de 500 años, se trataba de una variedad dedicada principalmente a la producción de pisco. Trajimos personal calificado de Chile, así como todas las herramientas necesarias para armar las estructuras y luego mecanizar los campos. La importación de plantas fue una odisea digna de contarse a nuestros nietos”, indicó a la revista.
Con información de Visión Frutícola. Autora Marcela Venegas, Fotografías: Josip Curich
Leer aquí la II parte de esta nota: Rafael Ibarguren: Las batallas de la uva de mesa peruana se libran en el campo de la eficiencia
Mañana III y última parte del reportaje
3 thoughts on “La asombrosa historia de “Agrícola Don Ricardo” presentada al público chileno (parte I)”
Pingback: “La clase política es autodestructiva” advierte agroexportador Rafael Ibarguren – AgroNegociosPerú
Orgullo para nuestro País, me da alegría estos éxitos, muchas Bendiciones sigan con más fuerza
Pingback: Rafael Ibarguren: Las batallas de la uva de mesa peruana se libran en el campo de la eficiencia – AgroNegociosPerú