
Con una mano en el pasado y otra en el futuro, Huancavelica abre sus puertas al mundo
Huancavelica ha abierto sus puertas al mundo a través de la Expo Feria Huancavelica 2025, cuya presentación en Lima ha despertado intriga y asombro por su poderosa fusión de tradición y modernidad.
Esta región, tan cerca y a la vez tan distante de Lima, nunca deja de sorprender. Esta vez lo hizo con lo menos esperado: el café cultivado más alto del mundo, a más de 2,300 metros sobre el nivel del mar, en los contrafuertes amazónicos de Pampas.
Los secretos de Huancavelica empiezan a abrir nuevas brechas de acceso. No solo por la resurrección del legendario tren Macho —corredor de acero hasta Lima— sino también por su vocación agrícola, que revela una de las mayores riquezas del país: uno de los bancos de papas nativas más grandes del planeta. Una feria y museo vivo de la papa nativa es ahora posible. Y por si fuera poco, las paltas de exportación han encontrado en esta tierra una fertilidad sorprendente, que produce incluso cuando ni México ni otros competidores peruanos pueden hacerlo.
Este impulso regional se refleja también en su reciente participación en la ExpoPerú Los Andes Cusco 2025, evento que promueve la integración comercial de las regiones andinas y facilita el acceso a nuevos mercados, tanto nacionales como internacionales.
Potencial productivo diversificado
Huancavelica no solo vive de su historia: produce, transforma e innova. Su potencial productivo se manifiesta en una sólida fuerza agropecuaria, artesanal e industrial, con una clara apuesta por productos orgánicos y de alta calidad que ya conquistan paladares y vitrinas fuera del país. Entre sus principales productos de exportación destacan:
Café cultivado a más de 2,600 metros sobre el nivel del mar, el café de los fundos Inquilpampa y Paraíso es libre de pesticidas, fertilizado con insumos naturales y ha alcanzado puntajes de calidad entre 83 y 84 en taza. Su aroma y sabor ya lo han llevado a Europa y Asia como embajador silencioso del sabor huancavelicano.
Con una producción cercana a las 4,700 toneladas certificadas, Huancavelica proyecta duplicar su volumen exportador de palta. Entre enero y mayo, estas paltas llegan a mercados tan exigentes como China, EE. UU., la Unión Europea, Corea del Sur y varios países de América Latina, bajo altos estándares sanitarios.
La Maca orgánica es otro producto en vitrina que se cultiva con criterios sostenibles y orgánicos.
Aunque Arequipa y Lima lideran este rubro, Huancavelica aporta con fibra y productos elaborados con creciente valor agregado. En el primer semestre de 2024, las exportaciones nacionales de fibra de alpaca sumaron 89 millones de dólares, con un crecimiento del 33 % respecto al año anterior, reflejo también del esfuerzo huancavelicano.