Empresas azucareras sufren vía crucis y esperan respuesta del gobierno

Andahuasi-azucar-

Por José Calderón Torres

La industria del azúcar es enorme. A su lado las más grandes plantas agroexportadoras son minúsculas. Sus fábricas pertenecen a las altas ligas y sus volúmenes de molienda de son 3 mil, 5 mil, 10 mil toneladas diarias, lo necesario para producir el azúcar que todo el país consume. Pero esta próspera industria que resurgió, aunque en desorden, tras los terribles días de la Reforma Agraria, enfrenta otra vez su más grande tormenta: el clima.

En combinación con los bajos precios internacionales y las importaciones baratas de azúcar de Colombia, el factor climático ha desencadenado la tormenta perfecta para la industria azucarera peruana.

La variabilidad climática ha afectado hasta en un 30% la producción de sacarosa en las plantas, eso lo saben todos, y ante ello nadie tiene respuesta ha dicho a AgroNegociosPerú el experto Rinoel Ramírez Cervantes ejecutivo de la Empresa Agraria Azucarera Andahuasi S.A.A. 

Para graficar la dimensión del problema, si el rendimiento de la caña de azúcar en empresas como la  Andahuasi era de 150 ™ anuales, actualmente es de 120 ™  , explicó el especialista.

Y no es por falta de agua, fertilizantes o por problemas empresariales sino que “el clima está jugando en contra” ha dicho.

Es una crisis mundial, añadió. “Acabo de llegar de Brasil donde la más importante feria mundial de la industria de la caña de azúcar, la Fenasucro & Agrocana, ha reducido a la mitad la cantidad de stands que se encontraba en otras ocasiones”.

En todo el norte del país las plantas de caña de azúcar no producen suficiente cantidad de sacarosa, y esto quiere decir que al llegar a la planta industrial los jugos no cristalizan, no se hacen los cristales de azúcar.

Ante esto cosechar no tiene sentido. Muchos ingenios azucareros se han detenido pues sin disponibilidad de masa cañera procesarla solo produciría bagazo.

Las variaciones de temperatura entre día y noche son la causa, no han alcanzado ni los grados ni las horas de calor y frío necesarios para que las cañas produzcan sacarosa.

La caña se estresa, y solo queda esperar a que, lentamente  produzcan niveles aceptables de sacarosa.

Si el año pasado El Niño Costero fue un factor de inestabilidad esta vez es lo es el frío.

“Desde el pasado 21 de agosto paramos hasta la madrugada del pasado viernes 31 que se arrancó nuevamente a  las 8 am.

Para realizar la molienda se necesita caña fresca, con un máximo de 24 horas de cosechada. Al tratarse de un ser vivo no es posible almacenarla pues esta muere, se descompone y pierde toda su sacarosa por ataques de hongos.

Si se deja morir la sacarosa la glucosa se vuelve fructosa y no cristaliza.

Esta es la situación real de muchas azucareras del norte chico, Trujillo, Chiclayo y Piura.

Algunas empresas como Andahuasi se defienden con la producción de alcohol de caña.

Pero todo esto va revelando un absurdo Perú importa no sólo de azúcar de Colombia, sino también etanol o alcohol anhidro, pues por ley la gasolina en el Perú debe ser mezclada obligatoriamente en un 15% con dicho carburante que ya no se produce en el país.

Perú dejó de producir etanol hace unos años, ante la disponibilidad de un mercado inmediato, el peruano, para el suministro de azúcar.

Precios de referencia

El Ministerio de Economía y Finanzas publicó la semana pasada los Precios de Referencia y Derechos Variables Adicionales al azúcar. Estableció que el precio de referencia será US $ 332 ™ cuando el año 2016 fue de $ 543 dólares por TM .

Si bien las empresas azucareras venden la bolsa de azúcar más barata, el precio no ha llegado a los consumidores, lo cual no ha sido considerado por el organismo de defensa del consumidor, INDECOPI.

Los productores de azúcar han dado al gobierno el plazo de una semana para elevar los aranceles a las importaciones, y brindarles un salvavidas de la misma manera que lo hicieron con los productores de papa. El plazo vence el día de mañana.

Ante la falta de liderazgo de este sector que ponga en la agenda del gobierno este tema, AgroNegociosPerú está insistiendo a través de sus páginas la respuesta del ministro de agricultura Gustavo Mostajo.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS