
La alta competitividad internacional y las exigencias de calidad de los mercados de destino han llevado a la aprobación de una nueva norma técnica que eleva el porcentaje mínimo de materia seca de la Palta Hass peruana a un 22%. Esta regulación fue difundida por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) y es un paso crucial para fortalecer la posición del Perú como el segundo exportador mundial de este fruto.
Este nuevo estándar no solo busca consolidar la reputación del país como proveedor premium de palta de alta calidad, sino que también resalta las características distintivas de la fruta, como su textura, sabor y valor nutritivo.
Para profundizar en los detalles de esta norma, Alfredo Caycho Grados, presidente del Comité de la Norma Técnica de Calidad de la Palta explicó que el aumento del contenido mínimo de materia seca se enmarca en la actualización de la norma técnica peruana NTP 0.11.018 de 2019, que anteriormente establecía un 21.5%. Este valor había estado vigente por más de cinco años.
“El porcentaje de materia seca es fundamental, ya que establece la condición de madurez y sabor de la fruta. Al fijar un mínimo de 22%, garantizamos un mejor estándar, y cualquier desviación será mínima”, destacó Caycho, quien también es jefe de calidad del Consorcio de Productores de Frutas (CPF).
El presidente del comité subrayó que trabajar con un mínimo de 22% de materia seca asegura una mejor calidad de la fruta, ya que porcentajes más bajos pueden afectar su maduración. “Hemos recibido reclamaciones de Europa y Asia, especialmente de productores que venden demasiado pronto. La norma busca establecer criterios que aseguren la calidad del producto”, añadió.
En la actualidad, los importadores y supermercados premium de Europa y Estados Unidos, que consumen aproximadamente el 75% de la producción peruana de Palta Hass, prefieren frutos con un contenido de materia seca entre 23% y 25%. En Asia, el rango es un poco más bajo, entre 22% y 23%. Estas cifras reflejan la búsqueda de un mejor sabor y maduración sin inconvenientes para el consumidor.
Caycho concluyó que el nuevo estándar del 22% reforzará la reputación del Perú como un origen confiable. “La norma establece parámetros claros para obtener un fruto de alta calidad. Los exportadores pueden, además, establecer criterios más estrictos según las demandas de sus clientes. Por ejemplo, algunos supermercados en Estados Unidos requieren un mínimo de 23% de materia seca, lo que añade un componente comercial a la calidad”, finalizó.
Fuente: Prohass