«El kaki será una nueva estrella de la agroexportación»

De a pocos el kaki se introdujo en el Perú y ya hay una demanda interna para esta fruta. A pesar de que aún son pocas las hectáreas en que se cultiva, los productores han visto su potencial y la demanda de los mercados extranjeros y el próximo año saldrían los primeros envíos de volúmenes al exterior en tanto que empresarios españoles se interesan por venir a producir en el Perú. Sin duda el kaki es un a alternativa que puede dar el salto como tantos otros productos de agroexportación.

Walter Abregú, gerente general de Abregú Corporation nos relata su experiencia empresarial con este cultivo. Empezó hace cinco años con el cultivo de kaki en su fundo ubicado en el valle de la provincia de Huaral , sección Granados, Esperanza Baja. Está incrementando sus áreas y agrupándose con otros productores para lograr volúmenes y exportar desde el próximo año por la gran demanda.

Walter Abregú con sus kakis y pitahayas en viaje de negocios

“Escogí este cultivo porque me pareció novedoso, me brindaba la oportunidad de cubrir una demanda insatisfecha en el mercado nacional, su costo era muy atractivo por tratarse de un producto nuevo. El kaki fue traído de Japón y acá solamente la comunidad japonesa lo consumía. Poco a poco se fue expandiendo hasta ahora que está en todos los mercados locales e incluso de muchos departamentos.

Aunque aún no exporta por falta de volúmenes, Abregú está promoviendo el cultivo entre otros productores y lo está logrando al punto que el próximo año puede estar dando noticias de las primeras exportaciones importantes de esta exótica fruta. Actualmente en Lima hay 70 hectáreas en total de las cuales 40, en producción, están en Huaral; en Ica hay 5 ha. en producción; Trujilo 1 ha; . Ancash 2 ha; otros, 30 ha.

El cultivo ideal
Es un cultivo ideal para los agricultores. Tiene por ahora muy pocos problemas de plagas y enfermedades, comparado con cualquier otro cultivo tradicional. Su costo de producción es la mitad del de otras frutas de exportación.Costo de instalación por ha. aproximadamente 40 mil soles y costo de mantenimiento 20 mil aproximadamente, señala Abregú.

La variedad que cultiva es la criolla o Sharon cuyo fruto es astringente la que debe ser sometida a un proceso post cosecha de aproximadamente de 3 días antes de ser consumida. El tratamiento es con alcohol y posteriormente se almacena en cámara para que pueda perder la astringencia. Hay otra variedad la Fuyu que no es astringente y que no necesita tratamiento post cosecha , se puede consumir como una manzana, pero la de mayor preferencia en el mercado local es la criolla porque es más dulce y apetitosa.

Abregú explicó que hay una variedad que interesa a los consumidores europeos que es la “rojo brillante” la misma que empresarios españoles están muy interesados en cultivar en la costa peruana.

Mercado nacional
Abregú informó que el consumo de esta fruta se está expandiendo en todos los departamentos del país y la mayor mayor demanda se ubica en el norte así como también bastante en Arequipa. Algunos productores la están comercializando en la frontera con Ecuador a donde van los mayores volúmenes y donde el precio es mayor que en Lima.

Mercado Internacional
Asimismo manifestó que Estados Unidos, Canadá y Europa requieren mucho de esta fruta y por eso España está viendo como alternativa cultivar en Perú ya para producir en contraestación y abastecerse todo el año.

Es una ventaja que tenemos ya que cuando ellos terminan su cosecha nosotros estamos empezando y es por eso el interés de empresas españolas de de enfocarse acá.

Creciendo
Dada la demanda y el interés del mercado por el kaki, Corporation Abregú SAC está ampliando de 5 a 10 hectáreas. “Y así vamos a seguir creciendo pero ya con nuevas variedades para poder proveer por un período largo al mercado”, manifiesta.

Abregú cultiva los kakis con un manejo convencional pero gradualmente -dice- irá pasando a lo orgánico. “Esperemos que en un mediano plazo estemos haciendo un cambio y evolucionando del riego por gravedad al tecnificado para tener un mayor manejo”

Cosechas
Corporation Abregú cosecha el kaki de marzo hasta mayo. Actualmente produce 15 toneladas y está pasando a 20 por ser planta joven. Nuestro objetivo es llegar de 40 a 50 toneladas por hectárea a partir del noveno décimo año y cada vez vamos mejorando el manejo para obtener una buena producción, explicó.

Más información sobre el kaki en nuestra reciente edición impresa

Objetivo: exportar
El año pasado el precio al por mayor fue de 6 soles el kilo, el año pasado estuvo a 8 soles. El precio está bajando porque hay más productores que ya están incrementando su producción pero eso nos está ayudando a expandirnos a muchos departamentos. Estamos ya organizándonos para poder hacer las variedades correctas y…Más información en nuestra edición impresa SUSCRIBETE

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS