El aguaymanto peruano se prepara para ingresar al mercado de Estados Unidos

En 2024, el Perú consolidó su liderazgo en la exportación de frutas frescas hacia Estados Unidos, con envíos de arándanos por 1.224 millones de dólares, uvas por 867 millones, espárragos por 275 millones y paltas por 163 millones, según cifras oficiales.

Siguiendo esa tendencia, un nuevo producto nacional se perfila para sumarse a la lista: el aguaymanto. La titular del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Vilma Gutarra, confirmó que esta fruta ha culminado el análisis de riesgo, un paso técnico clave para definir los requisitos fitosanitarios exigidos por el país norteamericano.

«El aguaymanto se convertiría en el arándano de la sierra, por llamarlo así, pero no significa que no se pueda producir en la costa. El primer semestre del próximo año podría estar entrando en Estados Unidos», señaló Gutarra.

La funcionaria destacó que el desarrollo de este cultivo dependerá en gran medida de la organización de los pequeños productores. «Con los pequeños productores es importante la asociatividad; cuando están asociados llega mejor todo, los recursos, la asistencia técnica, es mejor que ir de casa en casa o parcela en parcela. El mejor ejemplo son los pequeños productores de palta, que con terrenos de media hectárea y una hectárea ya están en el comercio internacional», explicó.

Gutarra subrayó además el potencial del territorio nacional para ampliar la oferta agrícola. «Nuestro país tiene mucho potencial porque nos ayudan los microclimas que tenemos en toda la costa, sierra y selva; así que somos un país que podemos producir mucho más para abastecer a Estados Unidos y a todo el mundo», afirmó.

En particular, destacó el papel de la zona andina, donde se concentra la mayor parte de la agricultura familiar. «El potencial lo tiene la zona andina y ya exporta. Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) exportan palta a Estados Unidos, son pequeños productores», enfatizó.

Las declaraciones de la titular del Senasa se dieron durante el seminario US Ports and Agrifood Trade, organizado por Trade Training, en el que se analizó la evolución de las agroexportaciones peruanas hacia Estados Unidos, así como los retos y oportunidades que enfrenta el sector.

Fuente: gestion.pe

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS