El agro pobre exige al gobierno la misma atención que da a los agroexportadores

JNC_0387

Esta vez no son los gremios agroexportadores los que salen en busca de titulares por sus logros en compañía del Estado. Esta vez son los otros, los que menos presencia mediática tienen, los de la agricultura familiar y el sector agropecuario, lo que se sienten excluidos de las políticas públicas y viven «en pobreza crónica y pobreza extrema».

Los gremios de productores integrantes de la plataforma de la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO) han salido a pedir un diálogo al más alto nivel del Gobierno, a fin de incorporar con urgencia medidas que enfrenten la grave crisis que enfrenta el agro peruano.

Señalaron que desde hace meses esperan reunirse con el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, y ahora buscan a la presidenta del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, para que conozcan la otra cara de la moneda del agro y el sector pecuario que están excluidos de las políticas públicas y viven en pobreza crónica y pobreza extrema.

Nadie se acuerda de ellos

“No habrá agro próspero, como prometía el presidente de la República, con la política que actualmente se aplica, agravada por el desorden climático en todas las regiones del país, especialmente en el norte, selva alta y valles andinos”, advirtió el presidente de CONVEAGRO, Héctor Carrasco, lamentando que la primera ministra no haya incluido al sector agrario en su discurso de hoy ante el Congreso, por el voto de confianza.

Refirió que poco se ha cumplido de los compromisos que adquirieron con el gremio en la campaña electoral, como reorganizar y sanear Agrobanco para convertirlo en un banco de desarrollo para el agro peruano, con la asignación inmediata de 500 millones de soles para bajar los intereses de los créditos.

Manifestó que tampoco ha cumplido con la restitución de la franja de precios para el maíz, arroz, azúcar y leche; como tampoco ha dado medidas para impulsar la ganadería potenciando el ganado vacuno, ovino, camélidos sudamericanos, cuyes, entre otros.

“Esperábamos la reorganización y fortalecimiento de AGROBANCO, y no la parálisis y anuncio de posible cierre. Esto sería la última estocada para la agricultura familiar, que llega al 80% del sector agrario”, agregó el dirigente.

Sólo apoyan a agroexportadores 

Dijo que esperan que los congresistas pregunten al Gabinete que hoy está pidiendo el voto de confianza sobre las acciones concretas que  se darán para el agro, porque hasta ahora sólo hay discursos y medidas para la agricultura no tradicional de la costa orientada a la exportación.

Por su parte, expresó que la actual orientación agraria del Gobierno está favoreciendo la importación masiva de alimentos, que se ha incrementado en más de 50% en los últimos 5 años, generando competencia desleal y desocupación en el campo.

blob

“No hay diálogo, amenazan cerrar AGROBANCO, y la crisis y pobreza rural aumenta. Se incuba una crisis social inmanejable en los próximos años. Porque tanta gente campesina desocupada se irá a los cinturones de pobreza de las grandes ciudades”, añadió.

El presidente de la Asociación Departamental de Productores de Algodón de Piura, César Zapata, expuso que en este momento AGROBANCO está al servicio de la gran empresa. Lamentó que el diálogo entre los gremios y el Gobierno sea casi nulo.

No llega Agro Próspero
Por su parte, el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua y Granos Andinos, Pío Choque, afirmó que a los agricultores no ha llegado aún el programa Agro Próspero anunciado por el Gobierno y lamentó que los productores estén abandonados.

Asimismo, el presidente de la Junta Nacional de Palma Aceitera, Gregorio Sáenz, remarcó que este cultivo genera empleo para 7 mil familias en la Amazonía, pero el gobierno no los toma en cuenta para las políticas agrarias.

El dirigente de la Asociación de Ganaderos Lecheros (AGALEP), Marino Flores, criticó el poco apoyo a los pequeños productores, mostrando cifras que revelan que el uso de leche en polvo pasó de 10% en la gestión de Alan García a 40% el día de hoy.

El gerente de la Junta Nacional del Café (JNC), Lorenzo Castillo, demandó al Gobierno que se ponga la camiseta del agro peruano e instó al Parlamento a exigir a la presidenta del Consejo de MInistros, Mercedes Aráoz, un programa de reactivación de la agricultura.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

2 thoughts on “El agro pobre exige al gobierno la misma atención que da a los agroexportadores”

  1. Este gremio ya no representa al agro peruano sobre todo a los mas pobres estos dirigente que vemos en la foto son un grupete de políticos frustrados, sus ex dirigentes traicionaron a los agricultores los cuales solamente sacaron agua para su molino, ahora quiere nuevamente dialogo para atornillarse en directorios del estado, es el momento en que el gro peruano relance una nueva organización empresarial representativa.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS