
El tema de la agricultura es crucial porque representa abastecimiento de alimentos en medio de la crisis de COVID -19 que padece el país, pero hay una serie de aspectos no atendidos que en su conjunto atentan contra el trabajo del productor y ponen en riesgo el abastecimiento.

Así lo manifestó el director ejecutivo de Cultivida, Ing. Carlos Rodríguez Koch quien reclamó dar mayores facilidades a la agricultura, una actividad económica esencial para la vida de cualquier país.
Señaló que las circunstancias y la emergencia que afectan de manera especial la actividad agrícola se dejarán sentir justo cuando nos encontramos en una transición de cultivos en todo el país, acabando la campaña grande de papa en la sierra, acabando la campaña de arroz del norte, igualmente terminando campaña de hortalizas y frutales y cuando se necesita recursos para empezar a preparar la siguiente campaña.
Restricciones en tránsito
“Se vienen los preparativos para el segundo semestre en que el mercado es más grande, pero la situación no la veo con mucho optimismo porque obviamente las restricciones de la emergencia van a seguir y a pesar de que el sector agrícola tiene autorización para desplazarse, en los hechos, hay muchas trabas para el trabajo de los productores”, acotó.
Cierre de carreteras
De manera especial señaló que el sector de la agricultura que peor lo pasará será el de los pequeños productores que actualmente tienen problemas para vender sus productos debido al cierre de las carreteras. Así, mencionó que muchos gobiernos locales en algunas regiones como Ayacucho han cerrado las vías al ingreso de camiones de Lima como medida de prevención contra el contagio del coronavirus.
Pases, salvoconductos, fotocheck…
Igualmente medidas como las disposiciones del Ministerio del interior que obligan a los agricultores a portar fotocheck resultan fuera de lugar dijo y son grandes limitantes que perjudican el normal desarrollo de las actividades en el campo.
Lo mismo le está sucediendo a los distribuidores de insumos para el agro a quienes no los dejan circular libremente porque además de salvoconductos se les pide más documentos. Muchos policías desconocen que los distribuidores de agroquímicos pertenecen al sector de insumos para el agro permitidos dentro de los lineamientos de la emrgencia.
Hay un impacto muy fuerte de las restricciones del tránsito en la movilización de los agricultores y trabajadores, y en el caso de las empresas agroindustriales se traduce en la necesidad de mayor número de unidades para transportar a su personal. Por otro lado están las constantes supervisiones de la Sunafil que llega a los fundos con la policía como en una especie de persecución, comentó.
Sin ferias los domingos
En las provincias un aspecto que no se ha contemplado, dijo, es que la gente normalmente trabaja de lunes a sábado y el domingo es el día que va a hacer compras al mercado a donde muchos pequeños agricultores llevan sus productos a vender.
Con la prohibición de salir los domingos muchos agricultores se están quedando con sus productos y ante la imposibilidad de venderlos y para evitar la podredumbre y las plagas los están enterrando como ha sucedido con el mango en Casma y las chirimoyas y melocotones en Huaral.
“Ese negocio se ha perdido, en los “mercados itinerantes” que promueve el gobierno no se vende gran cosa”, agregó.
Próxima campaña sin recursos
Rodríguez Koch comentó que en abril y mayo empieza la campaña de papa de la costa y algo de maíz , pero más adelante, en setiembre-octubre, empieza la campaña del arroz. Para iniciar esas campañas el agricultor debe contar con los recursos necesarios producto de sus ventas de la actual campaña.
En cuanto al abastecimiento dijo que actualmente se cuenta con papa de Ayacucho, de Junín, de Abancay, pero es desde agosto o setiembre que puede empezar la escasez cuando empiezan las cosechas de papas en costa.
“ Ya debería estar movilizándose la semilla en la sierra, la siembras empiezan en mayo” si no se toma las previsiones en el tiempo que corresponde puede haber desabastecimiento los meses de Julio agosto y septiembre, advirtió.
Menos ventas de agroquímicos
La epidemia del COVID-19 afectará las proyecciones que se tenían para el sector de los agroquímicos que definitivamente no alcanzarán los porcentajes de 6% de crecimiento que se esperaban, dijo.
Insumos por delivery
Rodriguez Koch destacó que en el caso de las ventas de agroquímicos e insumos, los distribuidores están sorteando los problemas de transitabilidad de los productores implementado la venta por delivery de manera que facilitan la comercialización en medio de las restricciones.
Ahora hay un flujo casi normal de productos al distribuidor aunque es posible que más adelante haya escasez de los carbamatos, que son productos de uso masivo, y que se importan de la India, mercado que se ha cerrado totalmente por 30 días y quizás más.
Asimismo Japón ha cerrado algunos puertos lo cual traerá problemas de abastecimiento que probablemente los veamos en los meses de setiembre para delante, informó.
SENASA no atiende registros
De otro lado, lamentó que algunas dependencias del SENASA no estén operando como la de registros de insumos agrarios lo que impide que se reemplacen productos que no están ingresando, es decir si se cierran algunos proveedores, se puede traer producto de otros países y para ello es necesario hacer ampliaciones de país de origen, señaló.
Hemos pedido que lo hagan de manera virtual a través de una ventanilla única donde podemos ingresar la documentación necesaria.Mientras eso no se implemente ahí tenemos un cuello de botella que afecta a todo tipo de productores, explicó.
Uva empieza poda en mayo
Asimismo indicó que en el mes de mayo debe estar empezando la poda de uva en Piura lo que significará 10,000 hectáreas que van a necesitar como mínimo unas 30,000 personas para podar. Para movilizar a todas esas personas se va a necesitar más unidades de transporte, es decir más costos operativos, sumado a que el horario es muy limitado de 6.00 am a 1.00 pm y en el caso de Piura las restricciones son mayores.
Mandarinas , menos exportaciones
En el caso de la mandarina dijo que las exportaciones han caído fuertemente. A fines de marzo solamente se habían exportado 400 toneladas frente a 1,200 del año pasado. Los pequeños productores en Huaral reciben en campo S/0.80 o S/1.20 por kilo pero en el mercado precio llega hasta a S/ 6.00 . Con esos precios al productor no le va alcanzar para la siguiente campaña, explicó.
Arroz, sin agua
En Chiclayo las zonas donde los campos de arroz se están secando por falta de agua y eso es por la misma situación climática de este año. En Lambayeque se siembran como 30 mil hectáreas y este año ha habido déficit de agua para represas como Gallito Ciego.
1 thought on “El agricultor produce y abastece con muchos factores en contra”
Muy buen reporte. Información muy importante y precisa.