El distrito de Inkawasi, en La Convención, Cusco, logró cuatro clasificados, la mayor cantidad entre todas las regiones cafetaleras del país, en la reciente premiación «Taza de Excelencia» que tuvo lugar durante la FICAFÉ AMAZONAS 2025, dando cuenta del altísimo potencial de esta zona cafetalera.
AgroNegociosPerú viajó hasta el lejano distrito de Inkawasi para conocer personalmente cómo sus productores logran un café de tan altos puntajes acumulando premios y alcanzando siempre los primeros lugares en los torneos de cafés de especialidad.
El documental publicado en el canal de Youtube Norma Rojas AgroNegociosPerú destaca cómo esta aislada comunidad ubicada encajonada entre montañas de más de 2,300 m.sn.m. se ha convertido en una estrella mundial del café, transformando su difícil entorno en una virtud.
El Fenómeno del Café Incahuasi
Reconocimiento Global: Los caficultores de Incahuasi son consistentemente reconocidos como finalistas en certámenes nacionales e internacionales, destacando en la Taza de Excelencia (Cup of Excellence), dominando los concursos de calidad desde 2017.
Calidad Excepcional: Sus granos a menudo rozan los 90 puntos en la Taza de Excelencia, lo que los hace muy solicitados por los compradores más exigentes del planeta.
La Variedad SL09: Aunque a menudo se le llama «Geisha», la variedad que prospera en estos suelos es una cepa adaptada que ahora se denomina SL09, la cual ha desarrollado características únicas en el entorno volcánico y de gran altitud.
Ubicación y Desafíos de Cultivo
Altitud y Aislamiento: Incahuasi se encuentra en las altas montañas que descienden de los Andes hacia la Amazonía. La altitud de las fincas oscila entre aproximadamente 2,200 y 2,320 metros sobre el nivel del mar. Es un lugar muy aislado, con viajes por carretera que duran de 7 a 10 horas desde las ciudades cercanas.
Laderas Empinadas: Las plantaciones de café están ubicadas en laderas increíblemente empinadas, algunas inclinadas hasta 45 grados, lo que convierte la agricultura y la cosecha en un esfuerzo arduo y difícil.
Organización y Ayni: El éxito de la comunidad radica en su fuerte organización y en la tradición de ayuda comunitaria conocida como Ayni, que sostiene todas las labores del campo y es la base de sus exitosas cooperativas (San Fernando y Valle Incahuasi). Creen que no solo están produciendo café, sino «sembrando orgullo«.
Innovación y Técnicas
Los agricultores combinan el conocimiento tradicional con el ingenio para superar los obstáculos técnicos:
«Cafeducto»: La comunidad de San Fernando creó un ingenioso sistema de tuberías para transportar los granos de café cosechados por gravedad a través de las montañas hasta la planta de procesamiento en la parte baja, lo que ahorra incontables horas de trabajo manual.
Indicadores de Suelo: Utilizan una planta llamada Rakiraki (o Macoría), que solo crece en suelos altamente ácidos, como un indicador natural para medir la necesidad de recuperación del suelo antes de plantar café. Un pH entre 5.5 y 6.5 se considera ideal para una buena producción de café.
Productores Jóvenes: Una nueva generación de agricultores, incluyendo jóvenes como Roberto Palomino y otros que regresaron después de la pandemia de COVID-19, están modernizando sus operaciones y aportando una nueva visión técnica al campo.
El video está disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=JNIUgVRVpc8





