
Por José Calderón Torres jcalderon@agronegociosperu.org
El café cajamarquino se lució ayer en la primera subasta electrónica de cafés especiales realizada en el Perú logrando la asombrosa cifra récord de US $ 100.09 dólares como la mayor ofrecida por una libra del selecto grano, es decir más de US$ 10,000 por quintal .
Una mezcla de alivio e incredulidad había en el caficultor Juan Heredia Sánchez, de la finca «La Flor» en la remota zona de El Huabal, Jaén, Cajamarca al conocer que sus lotes A y B, en simultáneo, fueron valorados con esa cifra. El es uno de los 19 finalistas que lograron clasificar en la Taza de Excelencia, concurso organizado con catadores internacionales para finalmente ser sometidos a esta subasta electrónica mundial.
“Hemos encontrado las gemas y ahora sabemos lo que Perú ofrece” fue el homenaje que la Alliance for Coffe Excellence (ACE) organizadora del evento hizo al café peruano tras el cierre de su primera subasta mundial de cafés de calidad del Perú, y que cerró ayer todo un proceso de concursos y competencias por encontrar los mejores granos peruanos.
La conclusión fue que Perú entró definitivamente al segmento mundial de cafés de calidad. Mientras que las primeras reacciones de parte de los productores eran de alegría por su logro aún no se sabe el efecto que tendrán a mediano plazo estos resultados en decenas de miles de caficultores del país.
En cuanto a la subasta, cada lote fue disputado por los compradores más exquisitos de café en diversas partes del mundo. Obviamente los lotes de Heredia, quien logró ganar en puntaje la Taza de Excelencia, fue el más disputado. Los compradores fueron Maruyama Coffee, una cadena de cafeterías muy exclusiva de Tokio, Japón, además de la empresa Campos de Australia y TOA Coffee, Sarutahiko Coffee, también de Japón.
La venta total del lote A de Heredia sumó $37,512 dólares, y el lote B $33,102.07 según confirmó la ACE, organización que reúne al más exigente club de compradores, desde luego capaces de pagar cifras astronómicas por obtener estas gemas.

La lucha por el lote B de Heredia fue entre Time’s Club, Coffee Libre, Tashiro Coffee, y por si fuera sorpresa, la cafetería Cafe Verde (Perú). Al final, el quintal llegó a costar US$ 10,090.00 dólares.
Siendo electrónica la subasta –en base a una caracterización de propiedades sensoriales de los catadores, además de una trazabilidad absoluta de cada chacra- era de esperar que al otro lado de las computadoras estén celebridades del café como George Howell Coffee, empresa de Boston EEUU, fundada en 2004 por el veterano pionero del café de calidad, George Howell.
Pero si Estados Unidos reinaba en este sentido, es evidente que oriente, particularmente Japón, se consolida como el mayor comprador de cafés de alta calidad.
Pero tampoco se abstuvo de participar el país del Irish Coffee, y UCC Coffee de Irlanda se enfocó en el café de la finca Monterrey, en Junín, y desembolsó US $ 9 dólares la libra, efectuado una compra de US $ 17,000 dólares en promedio.

Hay que señalar que normalmente se suele pagar S/. 300 soles por quintal de café en chacra. La algarabía de los productores era desbordante al ver con sus propios ojos que las cifras por quintal llegaban a sobrepasar los US $ 10,000.
La finca de El Cerro 2017 -de Efrain Carhuallocllo Salvador, de la cooperativa, La Prosperidad de Chirinos de Cajamarca, vendió su lote a $ 51.40/lb.
El martillero dio la buena pro a George Horwell Coffee que se hizo de este lote por US $19,264.21. Cosa distinta pasó con el lote B que llegó a $50.30/lb. La empresa Kyokuto Fadie Corporation quien se hizo de este por US $16,633.71.
La subasta fue tan importante para el país que hasta los ministros de Producción, Pedro Olaechea, y de Agricultura, José Manuel Hernández, interrumpieron el descanso de feriado para estar presentes.
¿Qué viene después?
Pero con la alegría de los primeros momentos también llegaron las inseguridades, especialmente de los cooperativistas porque si bien estos son logros «individuales» de los productores, los demás integrantes de las agrupaciones se preguntaban si la tentación de la independencia atacaría a algunos productores que como ya ha ocurrido antes abandonaban sus cooperativas para «jugar» solos.
Imposible olvidar que en esta subasta el gran ausente fue Puno. Para algunos la desaparición de este jugador en la contienda se debió justamente a la fragmentación del sector cafetalero en Puno donde muchos o tienen fincas demasiado pequeñas y en algún momento optaron irse por su lado.
Durante los últimos años el sector cafetalero ha vivido momentos duros, pero en medio de estos se ha dado una reformulación de la organización, el incremento del conocimiento, y un despertar nutricional de las plantas tras el azote de la roya amarilla que despertó a los caficultores.
El precio que pagó el país por entrar a la subasta no fue barato, el 70 por ciento lo asumió el Ministerio de Agricultura. Aunque las cifra total está en elaboración.
Un día histórico
Día histórico para el café peruano, 19 cafetaleros del país de 7 regiones presenciaron en tiempo real la subasta mundial de sus lotes de café . La competencia organizada por la ACE se hizo posible gracias a apoyo de MINAGRI.
Se presentaron en total 316 productores a nivel nacional, se seleccionó en una primera rueda a 92 y al final quedaron 19 cuyos cafés alcanzaron puntajes mayores a los 86 puntos.
En esta competencia Perú demostró ser uno de los pocos países donde se batió record de calidad ya que en la lista de los primeros 10, 5 lotes de cafés estuvieron por encima de los 90 puntos.

Geni Fundes, Director de Café Perú, al saber los resultados de la subasta señaló que , “este es un récord , que nos coloca por encima de muchos países pues en la última subasta un café de Burundi, Africa, llegó a solo US$ 5,500 dólares el quintal.
El record mundial lo tiene la subasta de Costa Rica, donde se logró el precio de US$ 125 dólares por una la libra de café, dijo.
Concretando la venta
Fundes explicó que los lotes subastados se entregarán en los próximos días. “Nosotros como operadores de la Taza de Excelencia somos los encargados de procesar estos cafés, de empacarlos, exportarlos, recibir el pago, descontar los costos de proceso, logística y pagar la comisión que debe recibir la organización. La diferencia integra se deposita al productor , puede ser un cheque o un depósito a su cuenta”, detalló.
El envasado de estos lotes será una novedad, al vacío, en bolsas de aluminio trilaminado. “Ya hemos importado las máquinas para este envasado; después el café será colocado en cajas de cartón donde irán dos paquetes de 15 kilos”.
Expresó que se espera para la próxima semana iniciar los trámites de exportación. “Yo calculo que para el 15 ó 20 el productor ya debe tener su dinero”, informó a AgroNegociosPerú que estuvo de principio a fin cubriendo la competencia y tiene el récord de informaciones al respecto.
Geni Fundes comentó que tras esta subasta los productores establecen una relación con el comprador a quien pueden venderle directamente en adelante.
Comentó que estos resultados estimulan a otros productores e impacta en generar una cultura de calidad. «Si uno vende su café a 70 mil dólares, los vecinos o la región van a querer hacer lo mismo»opinó.
A nivel del mercado internacional esto es una potente promoción del café peruano, y aunque el productor es el ganador, el triunfo mejora la imagen de la cooperativa a la que pertenece. La cooperativa puede decir tengo al ganador de la competencia. Sin embargo esta no sería la misma impresión de algunas asociaciones y cooperativas.
Finalmente comentó que esto es un reconocimiento a Cajamarca que está haciendo cosas buenas en calidad aunque queda la tristeza de que Puno, pese a haber estado muchos años en los primeros puestos esta vez se quedó por razones, según él, técnicas.

1 thought on “Café cajamarquino llama la atención del mundo y obtiene precio récord en subasta internacional”
Pingback: Resultados de la Taza de Excelencia “fueron mejores de los que esperábamos” según ACE – AgroNegociosPerú