
El arroz se ha consolidado como uno de los pilares de la seguridad alimentaria y de la economía agrícola del Perú. Según datos del Ministerio de Agricultura y Riego (MIDAGRI), el consumo anual per cápita alcanza los 65 kilogramos, la cifra más alta de América Latina y la segunda a nivel mundial, solo por detrás de países asiáticos.
En el plano económico, el arroz representa el 10,6 % del Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBPA), ubicándose en el tercer lugar después de la papa (10,9 %) y el arándano (11,7 %). Durante el 2024, la producción nacional alcanzó las 3,56 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 5,5 % respecto al 2023, con una superficie cultivada de 432 mil hectáreas, distribuidas entre la Costa (53 %) y la Selva (47 %).
El mercado también ha mostrado un comportamiento favorable para los productores. El precio en chacra ha pasado de S/ 1,18 por kilo en 2021 a S/ 1,57 en 2024, registrando picos de hasta S/ 1,66, lo que ha contribuido a consolidar la rentabilidad del cultivo.
Sin embargo, el sector industrial enfrenta desafíos importantes. De acuerdo con el último Censo Nacional Agropecuario (2019), existen 569 industrias arroceras, de las cuales solo 496 permanecen operativas. Además, apenas el 14 % cuenta con certificación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y solo el 1,4 % ha obtenido la certificación HACCP, lo que evidencia un amplio margen de mejora en términos de calidad e inocuidad.
Con estos indicadores, el arroz reafirma su rol estratégico no solo en la alimentación nacional, sino también en el desarrollo y la competitividad de la agroindustria peruana.
Expo Arroz 2025: un hito para la cadena productiva
En respuesta a los retos del sector, la Asociación Peruana de Productores de Arroz (APEMA) organiza la “1ª Expo Arroz 2025”, que se realizará del 1 al 3 de octubre en el campus de la Universidad San Martín de Porres.
Este evento reunirá a productores, molineros, empresarios, autoridades y especialistas con el objetivo de compartir experiencias, analizar desafíos y promover soluciones conjuntas para fortalecer toda la cadena productiva del arroz.
“La Expo Arroz será el encuentro más importante del sector. No solo mostraremos innovación, sino que también generaremos oportunidades reales de negocio para el campo”, señaló la organización.
El programa abordará temas clave como el mercado interno e internacional, nuevos usos del arroz, innovación tecnológica, sostenibilidad y competitividad. Además, la feria contará con una muestra tecnológica que incluirá semillas mejoradas, maquinaria moderna, drones, sensores y soluciones digitales que optimizan la productividad.
El evento también tendrá una dimensión social: se rendirá homenaje al esfuerzo de las familias agricultoras y se promoverán prácticas sostenibles, con énfasis en el uso responsable del agua y el suelo.
“El desafío es doble: alimentar a millones de peruanos y proteger nuestros recursos naturales”, destacaron los organizadores.
Finalmente, la Expo Arroz 2025 busca convertirse en un punto de inflexión para el sector, promoviendo la articulación entre pequeños productores e industrias, y proyectando al Perú hacia nuevos mercados internacionales.