Aranceles EE.UU.: «Producir en contraestación favorecerá nuestras agroexportaciones»

«En toda crisis hay lugar para las oportunidades y los exportadores peruanos han sabido salir de peores circunstancias globales, como la pandemia del coronavirus, por ejemplo. Un arancel del 10% a nuestras exportaciones, no es poca cosa, pero en algunos rubros como el textil, nos coloca en mejores posiciones frente a otros competidores como China que tendrá que pagar un arancel del 34%», manifestó el  Ing. Alfonso Velásquez, empresario agroindustrial  y ex ministro de la Producción. 

Velásquez manifestó que, si bien el TLC con Estados Unidos no pudo exonerarnos de esta medida impositiva,  la producción en contraestación jugará a favor de las agroexportaciones peruanas. No obstante , dijo,  es urgente activar medidas que mejoren nuestra competitividad: mayor eficiencia en los procesos, diversificación de mercados y reducción de costos.

Cabe señalar que a partir de hoy 5 de abril se aplicarán aranceles del 10 % al ingreso de los productos peruanos a Estados Unidos.  Esto afectará a la mayoría de los productos que actualmente se exportan a ese país. El arancel también se aplicará a las exportaciones de otros países de la región como Chile, Ecuador, Colombia y Argentina, por lo que Perú no perderá competitividad respecto a dichs países, señaló Velásquez.

Mencionó que este 10% de arancel afectará en mayor medida a algunos productos como los textiles, pero que en general Perú podrá competir mejor frente a otros países como China, que tienen aranceles más altos. 

Velásquez, recomendó a la industria tomar medidas urgentes para contrarrestar este incremento entre ellas optimizar los procesos productivos, diversificar la oferta y los mercados de destino y reducir los costos.  

Velásquez manifestó que en el caso de los productos frescos que Perú exporta en contraestación, el arancel será trasladado a los consumidores estadounidenses debido a la falta de abastecimiento interno y de países vecinos que sucede en algunos meses del año.

En el caso de los productos procesados y manufacturados, habrá fluctuaciones de precios que permitirán mediar el impacto. Recomienda aumentar la eficiencia en los procesos productivos, optimizar costos y fortalecer la diversificación de la oferta, incluyendo nuevos productos y con mayor valor agregado. Destacó que los 23 tratados de libre comercio que tiene Perú brindan la oportunidad de diversificar los mercados de destino, como Asia y Europa, que muestran mayor interés en la producción peruana. Finalmente, confió en que los exportadores peruanos sabrán superar este desafío y salir adelante, aprovechando las oportunidades que ofrece la diversificación.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS