Agricultura colombiana lleva 15 años de ventaja a Perú en cultivos transgénicos

Colombia le lleva una ventaja de más de 15 años a Perú en cuanto a cultivo de transgénicos, superando ya la cifra del  millón de hectáreas entre maíz, algodón y flores, y obteniendo US $301.7 millones de dólares en ganancias.

Sólo en el año 2019 ese país sembró más de 100 mil hectáreas de transgénicos, manifestó María Andrea Uscátegui, Directora Ejecutiva para la Región Andina de Agro Bio en conferencia  “Del mito a la ciencia: La realidad de los cultivos transgénicos”, organizado por Cultivida.

“Colombia logró vencer la resistencia a los transgénicos con educación” manifestó Uscátegui al ser consultada sobre las estrategias que emplearon en el vecino país para lograr el objetivo de la aceptación de los OGM principalmente por parte de los agricultores.

“No es que ahora todo el mundo los halague y los quiera sembrar pero se hizo un gran trabajo al educar, es algo en lo que hemos trabajado desde hace 20 años para tratar de demostrarle a la gente de qué se trata y qué beneficios tienen”, acotó. 

En cuanto a los medios de comunicación -dijo- se ha trabajado con diferentes estrategias desde talleres, visitas al campo, conferencias con periodistas científicos que ayudan a traducir el lenguaje científico de una forma mucho más llamativa para el público y ahora con webinars y presentaciones virtuales especialmente para medios de comunicación.

Asimismo, mencionó que es importante trabajar -de la misma forma que se promueve el tema en universidades- en la escuela primaria y secundaria donde se puede crear una base de formación porque ellos más adelante van a ser los futuros usuarios de la tecnología bien sea como agricultores o como consumidores y se puede ir generando mucho más soporte sobre  la aceptación de la tecnología.

Impacto económico

En cuanto al impacto económico que han tenido los transgénicos en Colombia dijo que en maíz los rendimientos fueron de un 17% más, en algodón de un 30% más; el incremento de hectáreas se elevó de 6,187 a 88,117 hectáreas y un total de US$ 301.7 millones de dólares en ganancias.

En cuanto a sostenibilidad, agregó, gracias a los OGM sus cultivos de maíz y algodón tuvieron menor impacto ambiental basado en la reducción del uso de herbicidas e insecticidas. En insecticidas  se redujo -65% en maíz,  y -27% en algodón; en el caso de herbicidas la reducción de su uso fue de -5% en algodón y -22% en maíz.

Agricultores peruanos no pueden decidir por la moratoria

Uscátegui lamentó que por la extensión de la moratoria por 15 años más, la industria en Perú tenga hoy en día un abanico mucho más pobre, mucho más sencillo en cuanto a adquisición de semillas convencionales. Explicó que debido a la moratoria muchos países que exportaban semillas a Perú se ven limitados en hacerlo por el temor de que las semillas que ingresen presenten trazas de OGM. Incluso algunas empresas han trasladado a otro país su producción de semillas para vender a Perú y eso implica altos costos.

“Es una lástima que los agricultores peruanos no puedan decidir qué semillas quieren sembrar. Esta es una más de las posibilidades que tienen los agricultores para escoger y hoy en día se ven limitados, no pueden tener opciones al igual que sus competidores Brasil, Estados Unidos y Argentina de donde solo les queda importar los  granos que no pueden producir.

Los cultivos transgénicos son los más estudiados de la historia de la agricultura y los más rápidamente adoptados por los agricultores. El 99% de agricultores que siembran transgénicos se quedan con la tecnología, manifestó Uscátegui.  

Aclaró que mucho de lo que se publica y circula como información sobre los transgénicos es falso como fotos de tomates o maices con jeringas. En frutales los únicos transgénicos que hay por ahora son una papaya con resistencia al virus anular y una  manzana más resistente a la oxidación.

Los principales cultivos GM que se siembran en todo el mundo son once: el algodón, el maíz, la canola, la soya, la papaya, manzana, berenjena, papa, entre otros.

No hay peligro para la biodiversidad

Aclaró asimismo que Colombia no ha sufrido ninguna afectación de su biodiversidad por el uso de cultivos transgénicos. «Los riesgos que la gente puede proyectar son los mismos riesgos que tendrían los cultivos convencionales, creer que afecta a la biodiversidad es un mito, también depende del manejo del cultivo no de la tecnología.

«A mí, como biotecnoóoga me podrían preguntar qué pasaría sí un cultivo nativo se poliniza con un cultivo transgénico yo diría qué el cultivo nativo tendría una característica adicional, bien sea de de resistencia o de tolerancia a herbicidas pero por esas características no deja de ser un cultivo nativo», explicó.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

1 thought on “Agricultura colombiana lleva 15 años de ventaja a Perú en cultivos transgénicos”

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS