Perú proyecta récord de exportación de arándanos y grandes desafíos para sostener su liderazgo mundial

Perú se consolida como el principal exportador mundial de arándanos, proyectando un volumen récord de más de 400.000 toneladas para la campaña 2025-2026. Esta cifra, que representa un crecimiento superior al 25% respecto a la campaña anterior, trae consigo importantes retos logísticos, operativos y de mercado, según Luis Miguel Vegas, gerente general de Proarándanos, en una reciente entrevista para «Agronegocios Perú y Arándanos Perú».

La campaña actual, que recién comienza con menos del 5% del volumen proyectado, augura una producción de muy buena fruta y plantas sanas. Sin embargo, el desafío no solo radica en producir más, sino en gestionar este crecimiento de manera estratégica para asegurar la sostenibilidad de la industria a largo plazo.

Desafíos y Estrategias Clave:

  • Evitar Cuellos de Botella y Desconcentrar el Volumen: El crecimiento del 25% en volumen requiere un aumento proporcional en servicios logísticos, empaques, infraestructura y mano de obra. La concentración histórica de la producción peruana entre septiembre y noviembre genera picos operativos y logísticos muy importantes. Proarándanos enfatiza la necesidad de «achatar los picos» de producción, distribuyendo el volumen a lo largo de más semanas y meses del año, lo que hace el manejo mucho más sostenible y menos propenso a saturar la cadena.
  • Recambio Varietal: Una estrategia fundamental para lograr esta desconcentración es el recambio varietal. Existen variedades de arándanos que permiten salir más temprano o más tarde, lo que contribuye a expandir la ventana de exportación y evitar la concentración del volumen en pocos meses.
  • Diversificación de Mercados: El principal destino del arándano peruano es Estados Unidos, que recibe aproximadamente la mitad de las exportaciones. Sin embargo, es crucial aumentar la participación de Asia, especialmente China, que actualmente representa poco más del 10%. La meta es reducir la dependencia de Estados Unidos a un 40-45% y aumentar la presencia en otros destinos para diversificar riesgos y evitar la saturación en mercados específicos. Singapur, por ejemplo, ya muestra un crecimiento impresionante.
  • Promoción del Consumo: Los arándanos son un producto relativamente nuevo en muchos mercados. Es vital invertir en la promoción del arándano peruano a nivel global, destacando su naturaleza saludable y su facilidad de consumo como snack. Esto ayudará a que más personas conozcan y consuman arándanos, absorbiendo el creciente volumen de producción.
  • Infraestructura y Logística: El crecimiento en volumen demanda un aumento del 25% en el número de contenedores. Los cuellos de botella en puertos como el Callao, junto con la necesidad de mejorar carreteras y caminos para el transporte de la fruta, son retos logísticos que requieren una mirada integral y el impulso de proyectos de infraestructura como Chavimochic III, Chinecas y Majes Siguas II.

Impacto de Aranceles y el Rol del Estado:

La imposición de aranceles, como el 10% en Estados Unidos, impacta directamente en los márgenes de los exportadores peruanos, dificultando la competitividad y la rentabilidad del negocio. Proarándanos espera la restitución del Tratado de Libre Comercio para eliminar esta barrera.

El sector también clama por un marco regulatorio que promueva la inversión, ya que la derogación de la Ley de Promoción Agraria ha frenado las inversiones en la agricultura peruana. Un entorno legal favorable es crucial para que Perú siga siendo atractivo frente a otros productores emergentes como Marruecos.

Desarrollo Económico y Social:

La industria del arándano es un motor económico y social significativo para Perú. Con aproximadamente 25.000 hectáreas cultivadas de norte a sur, principalmente en la costa y también en la sierra (como Caraz), la producción se ha expandido por diversas regiones del país.

Este cultivo es intensivo en mano de obra, generando mucho empleo, especialmente para mujeres, y ha impulsado el desarrollo en zonas rurales donde antes no había oportunidades. Además, crea miles de empleos indirectos en servicios de transporte y proveedores, moviendo significativamente el Producto Interno Bruto (PIB) del país.

En resumen, mientras Perú celebra su posición de liderazgo en la exportación de arándanos, la industria se prepara para una campaña récord que exige una gestión consciente y estratégica. La concientización, la planificación, el recambio varietal, la diversificación de mercados, la promoción y el apoyo estatal son pilares fundamentales para mantener la sostenibilidad y el crecimiento de este sector vital para la economía peruana.


WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS