SUGAREX 2017 abre sus puertas mientras EE.UU. ve a Perú como futuro exportador neto de azúcar

para 2

Por José Calderón.

Los desafíos de la industria azucarera nacional tendrán entre hoy y mañana un escenario de debate en  Trujillo, en el  marco de la Sugarex 2017,  la primera feria agrotecnológica de caña de azúcar del país, la cual discurre en un año de fuertes desafíos para el sector, la recuperación de la infraestructura por los efectos de El Niño Costero y la caída de los precios del azúcar.

Pero viendo en perspectiva, más allá de el momento actual, analistas del Foreign Agricultural Service United States Department of Agriculture informaron que el destino de Perú podría ser exportador neto de azúcar. https://www.fas.usda.gov/data/peru-sugar-annual-1

La capacidad de producción de la industria azucarera peruana se acerca a satisfacer a un mercado de 24 millones de personas, salvo este año, 2017 cuando las fuertes lluvias e inundaciones en el norte de Perú frenaron el crecimiento de la producción de caña de azúcar, y se debió apelar a mayores importaciones.

No en vano, en esta Sugarex, el conglomerado de industrias de Brasil, APLA, Arreglo Productivo Local de Alcohol, cuya inteligencia comercial apunta a países con prospecto, llega a esta feria con 40 empresas, con maquinaria para producir etanol a menor coste, con el respaldo de centros de investigación científica.

Todos los actores esperan que la industria peruana se recupere en el año 2018.

Sugarex, organizada por la Fireworks Media Colombia S.A.S, parte de Fireworks Trade Media Group, apunta a la alta tecnología para campo como fábrica en cuanto a industria cañera.

Un ingenio peruano muele de 3 a 10 mil toneladas diarias de caña de azúcar, lo que implica un gasto de energía capaz de alimentar a una ciudad  pequeña, el cual va a la par del desgaste de piezas.

paramonga 1
Impecables sala de máquinas de Agroindustrial Paramonga SAA

Entre los temas de más interés de esta industria  se encuentra: como optimizar las  picadoras de caña, el mantenimiento del riego tecnificado en el cultivo de la caña de azúcar, que son los más extensos del país y del mundo.

Perú, con 13 ingenios azucareros, produce fundamentalmente azúcar para la demanda interna mientras en países como Brasil, según la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar de Brasil (Unica), para fines de octubre destinaron un promedio un 58,2 por ciento de la caña a la producción de etanol, debido a una mayor rentabilidad para el biocombustible y la necesidad de algunas empresas para generar dinero rápido.

Perú hasta hace poco producía etanol en empresas como Maple, en Piura, pero esta fue absorbida por el Grupo Gloria, la cual ante los buenos precios de la azúcar refinada –especialmente- en Perú desistió de producir el carburante.

Por otra parte, con un precio de petróleo internacional muy bajo, las exportaciones de etanol peruano y de todo el mundo se contrajeron.

Esto no quiere decir el abandono definitivo de esta producción, ya que empresas como Agrícola del Chira siguen investigando qué variedades de caña son las más adecuadas para producir a menor costo y eficiencia etanol.

Algunas empresas como Agroindustrial Paramonga, han seguido los pasos de Agrícola del Chira, del Grupo Romero. Tanto el alce y transporte, se realiza con máquinas, llamadas “alzadoras”, las cuales levantan la caña, hacia las unidades de transporte, que luego la trasladan como materia prima a la fábrica. Esta empresa ya cuenta con dos cosechadoras mecanizadas que realizan una labor combinada: cortan, despuntan y alzan la caña directamente a las unidades de transporte.

La producción de azúcar, de 10´800,000 TM anuales, se acerca a abastecer el mercado nacional. No obstante se importan en promedio 264,000 TM procedente de los países de Colombia el 75%, Guatemala el 15%, Brasil 9%, otros 1%.

En este contexto, la industria del azúcar incorpora este año 13 mil 550 hectáreas de Agrolmos (Grupo GLORIA) en el Proyecto Olmos donde proyectan con su nueva planta instalada procesar 10 mil toneladas diarias de este producto, aunque en esta primera etapa-que se preveía 6000-  solo llegó a la mitad, orientadas a cerrar esa brecha con azúcar rubia, y los saldos serían un paso para convertir a Perú en exportador neto.

En el 2016 La Libertad produjo 6 millones de toneladas de caña de azúcar y 600 mil toneladas de azúcar, según reportó la Gerencia Regional de la Producción. Gran parte de la economía trujillana se enfoca a la caña de azúcar.

En a Sugarex participarán 65 stands y ostenta una preponderancia de las empresas de Brasil es evidente, con 40 empresas participantes, ya en suelo trujillano, evento al cual asiste AgroNegociosPerú.

 

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS