Reto cafetalero en la feria “World of Coffee”, Berlín 2019

Por David Carranza*

En este artículo analizamos el tema del café peruano en la feria World of Coffee de Berlín (6 al 8 de junio), la problemática actual del mercado y su poder de competitividad en vista del actual escenario mundial adverso.

La feria más grande de Europa de cafés especiales abrió sus puertas este año en Berlín, Alemania. Comenzamos el primer día de la feria entre productores, tostadores, importadores y baristas con un precio deprimido históricamente de café en grano verde de 99 centavos por libra en bolsa.

Gracias a la oficina comercial peruana (OCEX) en Bélgica llevada por la Sra Rosario Pajuelo, la semana comenzó para nosotros el día 4 de junio en Bruselas y fuimos a conocer las plantas de varias empresas de renombre como Java y Miko. El día 5, todos pasamos a Amberes, el puerto cafetero más grande del mundo, para hacer degustar café a potenciales compradores.

Ya en la feria, con muchas cooperativas y algunas grandes marcas nacionales, se pudo reconocer muy rápidamente el entusiasmo de los participantes. La feria contaba con 3 pabellones. A primera vista resaltaban los stands de países como Honduras, Brasil, Colombia y Perú, el país invitado. Las catas organizadas por cada país eran constantes y duraban todo el día.
Nuestros mejores orígenes peruanos llegaron desde Piura, Cajamarca, Amazonas y Oxapampa. Algo que se apreció de inmediato fue la poca diferenciación de la oferta exportadora, se podían distinguir 2 presentaciones de cafés en grano verde: i. café certificado o convencional: orgánico y/o comercio justo y ii. por su puntaje de taza: Café Grado 1 (con notas de 80/82 en promedio) y Café especiales (con nota de 84 hasta adelante). Se noto un elevado interés de vender café certificado porque este está cotizado muy por encima al precio de bolsa.

Un escenario bastante preocupante, que se suma a la baja productividad de la industria cafetalera nacional, es el de los precios por debajo de los mínimos establecidos de los cafés certificados de comercio justo y otros. Básicamente muchos de los importadores (traders)en la feria incurren en esas prácticas “negativas” para el cafetalero solo originando así una alta rentabilidad para las tostadoras internacionales y por consecuencia baja producción futura.

En el pabellón peruano pudimos encontrar catando gratamente al gerente, Kleber Cruz, de la importadora alemana GEPA, y nos indicó que el Perú ha perdido mercado con respecto a Honduras, Guatemala entre otros países latinoamericanos. Todos estos países han incrementado no solamente su volumen sino la calidad del café mientras el Perú se quedó estancado, dijo. A pesar de esto, Kleber sigue creyendo año tras año en el café peruano. Después de la roya que arrasó el país en el 2013, Kleber nos comentó que la industria implementó ciertas soluciones y muchos plantaron la variedad catimor la cual no da tan buen puntaje en taza y de menor productividad en el tostado.

Después de conversar con más importadores, destacamos otro gran reto de la industria que es el eliminar el consumo del glifosato. La Unión Europea lo ha puesto como directiva desde el 2021. Esto pone “en las cuerdas” al cafetalero peruano ya que tiene baja productividad por hectárea y tiene que competir con otros orígenes. La solución implementada de buscar mejores precios vía certificación es muy limitada debido a que nos enfrentamos a los excesos de oferta actual juntamente con la demanda reducida en Europa por cafés especiales y certificados.

La baja penetración en los diversos sectores de Europa y en mercados emergentes como Rusia y los países del este europeo se debe también al escaso presupuesto en marketing de los exportadores individuales y del Perú hoy en día. Les recordamos a nuestras autoridades que Brasil, Colombia, Costa Rica, entre otros, implementan hace muchos años un trabajo profundo de imagen de su café y eso se refleja en su demanda en aumento.

El último día nos llamó la atención el gran número de micro-tostadores en el “Coffee Village”, sin embargo, pocas tostadoras de renombre estuvieron presentes. Dicho escenario no fue el ideal para el cafetalero peruano que necesita vender hacia ese sector directamente. Una vez más, se hizo evidente la falta de mercadeo y cercanía al mercado final del exportador nacional.

En perspectiva, vemos que el café del Perú, en general, está siendo reconocido positivamente por el mercado europeo y mundial como un buen café de mezcla (blends) sin embargo otros cafés como Colombia, Honduras, Guatemala son la gran competencia al peruano y nos llevan ventaja.

En resumen, el Perú y sus cafetaleros deberían aportar mejoras en su mercadeo, calidad y productividad para acortar la brecha de competitividad y por ende dar mayor rentabilidad al sector.

*David Carranza es un especialista en ventas y finanzas en el mercado europeo para la industria del café, cacao y productos frescos y asimismo promueve la oferta nacional desde hace más de 14 años.
Email: europa@amautastate.com

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS