
El diario Perú21 ha lanzado una noticia falsa en la que una nutricionista señala que “el arroz blanco no aporta fibra, ni minerales, ni vitaminas, prácticamente es un alimento vacío”.En el mismo artículo, publicado el 6 de marzo, la nutricionista señala además que el arroz blanco engorda y es poco nutritivo.
La información publicada no fue contrastada científicamente. Decenas de especialistas publican en internet que el arroz blanco contiene minerales como el potasio, el fósforo y el magnesio, aunque también es muy rico en vitaminas del complejo B que ayudan al metabolismo de hidratos de carbono y al sistema nervioso en su totalidad.
Así por ejemplo en Guía-Nutricion.com señala que 100 gramos de Arroz blanco contienen 7,13 gramos de proteína, 0,66 gramos de grasa, 80,0 gramos de carbohidratos, y 1,3 gramos de fibra.
Hay 365 calorías en 100 gramos de Arroz blanco, el 18% del total diario que necesitas. Contienen 0,66 gramos de grasa y 0 mg de Colesterol.
Hay minerales presentes en Arroz blanco, como Fósforo (115 mg), Potasio (115 mg) o Calcio (28 mg) pero no Flúor.
Contienen algunas vitaminas importantes: Vitamina B-3 (4,2 mg), Vitamina B-9 (231 mg) o Vitamina B-5 (1,01 mg).
Informaciones falsas como la del mencionado diario desorientan al consumidor y perjudican también a los productores quienes se encuentran atravesando una seria crisis por los precios bajos, las importaciones, los desastres naturales, y el contrabando.
El diario cita a una nutricionista de nombre Roze Van Den Broek quien trabaja para un mercado de productos orgánicos de La Molina, y aprovecha la nota para recomendar la compra de otros cereales en reemplazo del arroz, en mercados de productos naturales, limitado a personas de mayor poder adquisitivo.
Una contracampaña de este tipo a través de un medio masivo sin una sustentación científica es una irresponsabilidad justo en momentos en que el gobierno se encuentra difundiendo el uso masivo del arroz fortificado como una manera de enfrentar los altos índices de anemia.
Es más a través de dicha información de Perú21 se fomenta el no consumo y recomienda reemplazarlo “ por cereales que realmente sean beneficiosos para nuestro organismo” y menciona el trigo (producto importado) así como la quinua que si bien es un cereal altamente nutritivo, por su precio no puede ser consumido masivamente.
La guerra contra el arroz
Los tambores de guerra contra el arroz van con diversos frentes, pero la defensa es frágil porque se ha limitado a dirigentes que paralizan el país exigiendo al gobierno más subsidios.
Mientras que en el valle del Tambo los desastres han arrasado con decenas de hectáreas, los arroceros de esta zona no tienen con qué solventar sus gastos y esperan los remotos días de la cosecha para restablecerse.
Las importaciones de arroz peruanas vienen de lugares muy distantes, como Tailandia, que más que productor es un agresivo vendedor, que ha sabido beneficiarse de tratados comerciales con Perú. No solo eso, está presente en toda licitación mundial para vender sus granos.
Basta decir que Japón acaba de comprar 72,912 toneladas de arroz en licitaciones internacionales para entregar entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 2019, según un aviso en el sitio web del Ministerio de Agricultura, Bosques y Pesca (MAFF). De esta suma, compró 38,000 toneladas de arroz de grano medio no glutinoso de los EE.UU. y 34,912 toneladas de arroz de grano largo no glutinoso de Tailandia.
Del total de 8 proveedores de arroz participes en esta licitación que tuvo lugar el 19 de marzo de 2019 no hubo ni una sola empresa peruana, pese a que Perú produce más de 3 millones de toneladas.