Por José Calderón
La feria internacional de la industria de la caña de azúcar, SUGAREX PERU, será el encuentro azucarero en el país y se espera que allí se ventilen la mayor cantidad de preguntas y respuestas a problemas muy concretos que hoy preocupan al sector: la caída del precio internacional del azúcar que ya llegó a casa, y la secuela del Niño Costero que afectó los campos, dijo el ingeniero Jorge Paredes Landauro.
La caída del precio de la caña de azúcar es el tema más crucial en todo el gremio cañero, desde el parcelero hasta el industrial, opinó.
La caída internacional tarde o temprano se iba a reflejar en Perú y esto golpea a la industria lo cual obliga a pensar en qué inversiones se han hecho, si fueron de calidad, y qué se necesitan para mejorar a menor costo los rendimientos en campo y fábrica en un momento en el cual hasta las mismas azucareras están importando azúcar para no perder mercado.
Para Paredes Landauro, la compra de equipos más potentes siempre es necesaria, pero también el incremento de la capacidad técnica para sacar el máximo provecho a la caña con la maquinaria de que se dispone. Para ello hay que mirar quienes están haciendo mejor las cosas.
Pasa su gusto empresas como, Agroindustrial Laredo S.A.A. del grupo Manuelita de Colombia, son las mejores a nivel nacional en extracción, con 110 Kg de azúcar por TM cuando otras llegan a 90Kg por TM.
La empresa es moderna, tiene una buena preparación de la caña en campo y tiene reflejos, por eso, ante la crisis ha optado por producir azúcar rubia, lo cual significa menores costos de producción, informó.
Refirió que hay cambios y hay que ver los resultados. “Algunas empresas como Casagrande ya efectúan la cosecha en verde, lo cual es bueno por el ahorro de la mano de obra, pero la caña suele generar mayor desgaste de los molinos por la sílice de las hojas, otro tema que se puede tratar en la Sugarex”, dijo.
La industria peruana avanza
Algunas empresas han comprado maquinaria de segunda, tachos continuos, cristalizadores, pero no siempre el diseño de la fábrica ha logrado la adaptación y resultados, dijo, lo cual es un tema importante. El mercado de maquinaria para esta industria convoca a empresas de Brasil o India, muy agresivas en sus ventas, pero Perú ha desarrollado una industria también muy competitiva, que mira a otras partes del mundo.
FIMA, maquinaria peruana
Un ejemplo es Fima que ha abierto una línea fabricante de equipos para industria de la caña, desde conductores de caña y bagazo, difusores de caña, clarificadores de jugo, calentadores de jugo, evaporadores, condensadores, tachos discontinuos, recibidores/mezcladores, cristalizadores verticales continuos, secadores/ enfriadores, zarandas vibratorias entre muchos otros.
La clientela va creciendo y en su cartera tiene a Agroindustrias Laredo, Casa Grande S.A.A., Cartavio S.A.A., Grupo Gloria, Industrial Andahuasi.
Lecciones de El Niño
Se debe exponer ¿Qué lecciones deja El Niño Costero? Y pensar en todos los caminos que debido a las lluvias quedaron arruinados y cómo prevenir algo semejante en el futuro.
Paredes consideró que hoy en día es vital tocar el tema transporte para dar mayor rapidez a la llegada del campo a fábrica, proceso que debe encarar la cosecha y entrega el mismo día para no perder sacarosa por contaminación.
La amenaza de la dextrana, pérdida de sacarosa por contaminación de la caña, es una realidad constante que debe ser enfrentada con mayores herramientas, productos y conocimientos. La producción de destrana es causada por una bacteria que es atraída a las heridas de la caña recién cosechada o quemada. La bacteria, llamada Leuconostoc mesenteroides, es la causante de este problema.
La dextrana es como una goma cuya molécula, al ser muy parecida a la sacarosa es absorbida por la fábrica y puede ocasionar problemas en la cristalización y hasta una pérdida del 2%.
Nuevos proyectos
Según Paredes Landauro, el crecimiento de la industria es evidente con los nuevos proyectos de irrigación que brindan más tierras para siembras a escala. Uno de ellos es el Alto Piura que ya empezó la perforación del túnel para el trasvase de aguas y amplía la frontera agrícola en 19,000 Ha y mejorará 31,000 Ha mal irrigadas.
En el caso de Olmos ya se conoce la operación de Agrolmos, pero la mirada debe enfocarse a las tierras vecinas del proyecto donde las aguas residuales de la operación reducen de 20 metros a 10 la napa freática, para lo cual se necesita otro tipo de empresariado, mucho más agresivo, que mire en grande y sea capaz de invertir lo necesario.
“Hemos encontrado muy cerca a los límites del proyecto tierras de hasta 10,000 hectáreas con alto potencial, no solo por el factor agua, sino por ser suelos donde antes hubo algarrobales y son muy adecuados para hacer crecer la frontera agrícola”.
Dijo que en el Pañala Grande, Valle Olmos, en el «Fundo Allin Allpa» hay 10 467 Has. a un precio de $ 2 750,00 x Ha que es uno de los siguientes prospectos cañeros que se avecinan al tener tierras franco arenosas producto de viejos algarrobales que lo poblaban.
La feria internacional Sugarex 2017 se realizará del 21-22 de setiembre en el Centro de Convenciones Los Conquistadores, Trujillo, Perú.
1 thought on “La caída de precios del azúcar y las lecciones de El Niño deben tratarse en la Sugarex 2017”
costo aproximado de un recibidor como los de la foto, para A, y un cristalizador de C con calentador con agua o con camisa de agua, no se como es el diseño de ustedes.de 60000 litor, 60 ton aprox.
en acero y en acero inox, todas las opciones posibles. soy un vendedor en panama. para los ingenios
saludos