FICAFÉ 2023 PUNO: EN LO MÁS ALTO
José Calderón Torres
El café peruano está ascendiendo cada vez más alto, y en esta ocasión no solo por su calidad. A 3,827 metros sobre el nivel del mar, en la ciudad de Puno, se llevará a cabo la VII Feria Internacional de Cafés Especiales 2023 durante la primera semana de noviembre. Este evento es un verdadero hito, ya que por primera vez se hace justicia a aquellos que, desde su aislamiento en las selvas de Sandia y Carabaya, lograron producir granos de altísima calidad hace poco más de una década. Este logro marcó un punto de inflexión para los caficultores, generando un efecto dominó que condujo a una nueva cultura de calidad, ahora presente en todas las cuencas del país. Esto catapultó a los cafés peruanos no solo a los mercados más exclusivos del mundo, sino que también abrió un abanico de oportunidades para otros protagonistas, como catadores y baristas, contribuyendo a la modernización de los tradicionales métodos de producción.
Antes de Puno, los cafés especiales casi no existían en el país. Los campeonatos mundiales de cafés de calidad comenzaron a presentar a la humilde Sandia como una zona que producía cafés de puntajes nunca antes vistos en el país.
Desde entonces, el precio del café peruano empezó a experimentar una nueva valorización, al extremo que, de nano lotes exportados por empresas cooperativas de todo el país, ahora se exportan contenedores completos de estos cafés.
Las empresas peruanas saben lo importante de este evento, el cual sencillamente no se lo pueden perder. Mientras que para los invitados internacionales, será una oportunidad de ver in situ no solamente a sus proveedores, los productores de todo el país, sino también a quienes iniciaron esta escalada de cafés finos por encima de los 90 puntos.
En el marco del evento se premiará a los mejores lotes del país, valorados por catadores de tres continentes, en el concurso la Taza de Excelencia, de la Alliance for Coffee Excellence (ACE), los que posteriormente serán subastados internacionalmente.
Será, además, el think thank del café en momentos que los precios han caído y nuevamente se enfrenta desafíos como la roya amarilla, por lo cual las conferencias profesionales serán uno de los platos fuertes.
A favor está que hoy Perú ha sido mapeado como productor de granos finos y hasta la Inteligencia Artificial lo ha registrado así como se puede comprobar consultando el Chat GPT. Que Puno sea anfitrión del evento, es ponerlo en el radar de los buscadores de granos finos.
Las oficinas comerciales de Perú en todo el mundo, trabajan para organizar ruedas de negocios en esta FICAFE 2023, según refirió el jefe de la Oficina Macro Regional de Promperú, Raffo Meza Soria.
El gobernador regional de Puno, Richard Hancco e instituciones como la municipalidad provincial de Puno, alistan a su capital, para un evento que se combinara con la oferta turística de Puno, el cual concentrará productores, municipios de zonas cafetaleras, empresas formales, que podrán participar en las ruedas de negocio nacionales e internacionales, siempre y cuando demuestren nivel organizativo y formalidad avanzada.
El evento no ha pasado desapercibido a hoteles y restaurantes, que desde ya vienen presentando a sus distritos caficultores como San Juan del Oro, en Sandia, y parte de Carabaya, cuyos productores aportan el 6% de toda la producción cafetalera del país, la mayoría con cafés especiales.
El Gobernador de Puno, Richard Hancco, destacó el propósito de las actividades afines, que es dar a conocer a nivel mundial la labor de las asociaciones cooperativas, transformar a los productores en competidores y relanzar mediante el café a Puno como destino turístico, saludando a DEVIDA y a las autoridades distritales y provinciales por su compromiso en la preparación de los productores para mejorar la producción y promoción del café.