Empresas brasileñas vienen con maquinaria a feria azucarera Sugarex 2017 en Trujillo

flavio-castelar

Por José Calderón.

Pese a la secuela de El Niño Costero, Perú será este mes de setiembre el centro de la industria de la caña de azúcar en la costa sudamericana con la Sugarex Perú 2017, feria especializada del sector que acogerá a empresas internacionales que ofrecerán sus productos y servicios a clientes de Perú, Ecuador y Colombia.

Entre ellas, Brasil llega con 25 empresas proveedoras de servicios e industrias productoras de maquinaria, según confirmó a AgroNegociosPerú el director ejecutivo del clúster brasileño Arreglo Productivo Local de Alcohol (APLA), Flavio Castellar.

Las 25 empresas de Brasil están entre las más grandes del mundo y solo como ejemplo, VS Engenharia, Consultoria e Projetos Ltda tiene en su haber 150 plantas instaladas con procesos desde deshidratación molecular, destilación Extrativa BSM, plantas de destilación para la producción de Etanol Hidratado y Etanol Neutro, Concentración de vinasa, proyectos de evaporación, plantas de fermento entre muchos otros.

Castellar señaló que la idea es compartir experiencias como principal productor de azúcar y alcohol en la región, aportando a los países vecinos que producen caña, como Argentina, Perú, Bolivia y Paraguay, la experiencia de la industria brasileña a partir del etanol, la producción de energía eléctrica o la generación de otros productos como el plástico, el ácido cítrico, levadura, comida para ganado, etanol de segunda generación, celulosa con el bagazo, etc.

Sugarex-Agronegocios--Gif

¿Cómo se encuentra la industria de la caña peruana en este momento?

Rinoel Ramírez Cervantes, experto en industria de caña de azúcar manifiesta que  Sugarex 2017 llega en un momento de caída fuerte en el pecio de la bolsa de azúcar, luego de dos años de bonanza.

“Para los ingenios peruanos es preocupante que la bolsa de 50 kg de azúcar esté actualmente vendiéndose a S/ 93.00.  Hace dos meses estaba en S/. 130.00” , manifestó.

“Si descontamos el IGV, estamos hablando de que solamente entra a la empresa S/. 78.80 por cada saco” añadió.

Ramírez explicó que terminó la bonanza porque el precio internacional bajó, pero además porque El Niño Costero afectó los campos y por lo tanto la producción de la industria”.

Las importaciones, no se hicieron esperar para compensar las necesidades locales, dijo, y esto contribuyó a que caigan los precios.

Castillo dijo que en el sector todos saben que los rendimientos de sacarosa han bajado desde que el inusual estrés hídrico del verano generó que la caña tenga mucha fibra comparativamente al año pasado.

“Las caña no termina su ciclo útil y esto obliga a sacarlas o a terminar su ciclo antes de tiempo, lo cual hace varíar todos los esquemas”, explicó.

“ En muchos lugares se ha hecho siembras nuevas y este si es un tema que deben estar corrigiendo”, opinó.

Por otra parte señaló que a menor cantidad de sacarosa la preocupación crece en los productores pues en este negocio es el factor que manda.

Pero no es todo. La fibra de la caña ha subido en todo el litoral y esto afecta a la maquinaria porque demanda más potencia, aproximadamente un 20 por ciento más de energía, informó el experto. Sin embargo, reconoció, es cuando uno se pregunta si es la hora de pensar en nuevas calderas o turbinas más eficientes.

A nivel campo, muchos productores de caña se han visto afectados tanto por sus cosechas como por los precios, lo cual deja la pregunta de si podrán cumplir con sus obligaciones con los bancos que han financiado su campaña”, dijo Castillo.

Dijo que las empresas habían logrado niveles de ahorro, sobre todo en mantenimiento de sus plantas, pero las consecuencias de la caída en el precio del azúcar paraliza algunos proyectos en cuanto a compra de activos, pues se trabaja “a lo que dé el día a día”.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS