Ciencia y tecnología son aliados para modernizar el agro

La presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), Fabiola León-Velarde, sostuvo que para atraer a los jóvenes profesionales al campo es necesario modernizarlo y en esa tarea la ciencia y la tecnología deben y pueden ser un gran aliado.

Dijo que el Concytec, como institución rectora en CTI, asumió desde setiembre del 2017 el compromiso de liderar actividades de divulgación y promoción de los avances científicos a través del Coloquio “Ciencia y Sociedad”, que se realiza dos veces al año y busca promover el marco institucional, así como los impactos económicos y sociales en la sociedad.

León-Velarde participó en el coloquio “Ciencia y Sociedad: Agricultura Sostenible”, a través del cual “buscamos entender y enfocar mejor la investigación que fomentamos tomando en cuenta a los medianos y pequeños agricultores, que son la mayoría y quienes piden mayor acercamiento de la academia y del Estado para que adopten herramientas científicas y mejoren su productividad”.

Sostuvo que dicho coloquio permitió analizar la agricultura desde el aspecto económico, social, ambiental y cultural, teniendo una mayor visión del conocimiento propio de los diferentes actores del sistema y del conocimiento tradicional que poseen que junto a la tecnología permiten mejorar la actividad agrícola y hacerla más rentable, más competitiva y más sostenible.

En otro momento, invitó a los investigadores con grado de doctor que viven en el Perú o en el extranjero a que participen en la convocatoria “Incorporación de Investigadores”, que se lanzó a través de la unidad ejecutora del Concytec, Fondecyt, para fortalecer el capital humano altamente calificado en instituciones o empresas peruanas.

A través de dicha convocatoria “buscamos cerrar la brecha de profesionales en diferentes áreas y especialmente en el agro, donde esperamos la participación de gran número de investigadores y de iniciativas vinculadas al sector forestal-maderable, agroindustrial y agropecuario”, enfatizó León-Velarde.

Destacó que el Concytec en el marco del convenio del préstamo con el Banco Mundial financiará hasta 3 millones 400 mil soles por propuesta beneficiada para que las instituciones que postulan puedan crecer, fortalecer o consolidar sus líneas de investigación para generar un mayor impacto en nuestra sociedad.

Coloquio Ciencia y Sociedad: Agricultura sostenible

Dicho coloquio se realizó en el auditorio “Hugo Lumbreras” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en Miraflores, y contó con la participación de destacados expertos nacionales y extranjeros, que interactuaron a través de paneles especializados.

Participaron como expositores Benjamín Quijandría, ex viceministro de Políticas Agrarias; Fernando Eguren,  presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), Alfonso Velásquez, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX); entre otros; cuyas intervenciones fueron seguidas por comentarios de un panel de profesionales cuya experiencia y reconocimiento público ofrecieron al auditorio diversas perspectivas y opiniones sobre las investigaciones y políticas en agricultura sostenible.

A través de conferencias y el intercambio de opiniones en paneles de expertos, los especialistas coincidieron en resaltar que las empresas e instituciones gubernamentales deberían valorar aún más los aportes, trabajo y conocimientos adquiridos por los pequeños agricultores y la agricultura familiar, teniendo en cuenta que de estas comunidades depende el 70% de la alimentación de la población urbana y rural en nuestro país.

Señalaron que uno de los principales retos que afrontan los agricultores es la modernización de equipos técnicos para contrarrestar al cambio climático y los fenómenos naturales que pueden afectar sus cosechar, ya que muchos de ellos pueden seguir produciendo gracias a los saberes locales en astronomía o cosmovisión ancestral. No obstante, necesitan del apoyo del Estado para desarrollar esta producción y actualizar sus conocimientos.

“Necesitamos del aporte científico y tecnológico para ayudar a nuestros productores. Por ejemplo las imágenes de satélite nos permitirían medir el cambio climático a través de un software que prediga los ecosistemas”, consideró Julio Postigo, investigador peruano de la Universidad de Chicago. 

Por su parte, Cesar Sotomayor, Coordinador Nacional del Proyecto GEF del Ministerio del Ambiente, dijo que también es importante el empoderamiento del saber local, que “implica en gran parte a la educación desde las escuelas o universidades, por lo que es importante que los alumnos valoren las costumbres de sus ancestros, sus actividades, técnicas y procesos agrícolas para generar nuevos y mejores proyectos en base a los conocimientos tradicionales”.

Participaron destacados funcionarios, académicos, investigadores y empresarios, que analizaron desde diferentes ejes las nuevas tecnologías y sinergias que pueden surgir entre el conocimiento científico y conocimiento local, la agricultura familiar y la sostenibilidad para beneficio de dicho sector.

Entre los temas que se abordaron figuran: “Contexto actual y reflexión prospectiva”, “¿Cómo entendemos la sostenibilidad en la agricultura?, investigación y nuevas tecnologías”, “Potenciales complementariedades y sinergias entre los conocimientos científicos y los conocimientos locales”, “Agricultura familiar y sostenibilidad”.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS