Caída mundial del precio del azúcar jaquea al sector azucarero peruano

SACO-AZUCAR

Por José Calderón Torres

El superávit global de azúcar hizo bajar los precios en más del 30 % pero la pesadilla recién empieza y continuará hasta el tercer trimestre del 2019, según Tropical Research Services (TRS).  ¿Llegará esto al bolsillo del consumidor peruano? ¿La industria peruana debe recibir mayor protección ante la amenaza de importaciones baratas? ¿Cuánto afectará esto a la mano de obra peruana?

Azucareras dan ultimatum de 7 días al gobierno ante grave caída de precios y exceso de importaciones

El sector azucarero peruano es una industria que genera miles de puestos de trabajo y riqueza, pero el año pasado el fenómeno de El Niño Costero arruinó parte de las cosechas, abriéndose así las importaciones principalmente desde Colombia, inmune a cualquier arancel gracias a los acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio entre países andinos.

Importante saberlo pues este 2018 el sector azucarero peruano se ha recuperado y puede abastecer al mercado peruano en su totalidad, como señala un reporte de la Asociación Peruana de Agroindustriales del Azúcar y Derivados (APAAD) que, además pronostica una condición de excedentarios para el presente año.

A nivel global la cantidad de azúcar exportable superará a la demanda mundial de importaciones hasta setiembre del 2019 se informó en febrero durante la Conferencia del Azúcar de Dubái.

“El azúcar ya ingresó a un mercado bajista, reduciendo las ganancias para operadores como ED&F Man Holdings Ltd., Louis Dreyfus Co. y Wilmar International Ltd. Puede que sea necesario que los precios caigan aún más para estimular la demanda mundial de importaciones y hacer que las plantas moledoras de Brasil, el principal productor, traspasen aún más caña a la producción de etanol” indica un reporte de Bloomberg.

Brasil, como era de esperar, se protegerá produciendo etanol de caña. Europa y Pakistán e India son los que originaron este superávit.

La Asociación Peruana de Agroindustriales del Azúcar y Derivados (APAAD), ha pronosticado que este año la producción de azúcar peruana lograría satisfacer al 100% la demanda del mercado nacional.

Según la APAAD el superávit mundial del azúcar -tomando el informe mensual del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) sobre el comportamiento mundial de la producción de azúcar- que para la campaña 2017/2018 será de 8,1 millones de toneladas por encima de la demanda mundial (171,5 millones de toneladas), una situación contraria a lo sucedido en las dos campañas anteriores en las que el consumo mundial de azúcar se encontraba por encima de la producción mundial.

El reporte de la APAAD advierte que “en el año 2016, la producción de azúcar fue de 1’143,649 TM; mientras que en el 2017, año en el que factores climatológicos como el Fenómeno El Niño tuvieron gran impacto en las cosechas, la producción bajó un 5%, consiguiendo 1’080,900 TM, lo que generó un déficit que fue cubierto con la importación de azúcar refinada y cruda de países como Brasil, Colombia, Guatemala o Bolivia, llegando a importar 535,410 TM, 31% más con respecto al año anterior. Mientras que 111,817 TM, entre azúcar cruda/rubia, blanca y refinada, fueron destinadas a la exportación en el mismo año”.

Existe un mecanismo con que cuenta el Perú para neutralizar en parte la caída de los precios internacionales: el Sistema de Franja de Precios, que incrementa los aranceles que encarecen las importaciones de azúcar, y así proteger al productor nacional, en la medida que los precios internacionales tiendan a deprimirse.

Encontramos que, en efecto, el ministerio de Economía en el mes de marzo lanzó sus precios de referencia y derechos variables adicionales para las importaciones de maíz, azúcar, arroz y leche entera en polvo, actualizando sus tablas aduaneras aplicables a la importación de estos productos, incluidos en el Sistema de Franja de Precios disponiéndose que tengan vigencia hasta el 30 de junio del 2018.
Pero la verdad es que se sigue encontrando una caída casi brutal en los precios.

El precio de referencia y derechos variables a US$ 358 dólares por Tonelada Métrica y los derechos variables adicionales US$ 91 dólares.

Hace un año el MEF lanzó un precio de referencia enormemente mayor, US$ 545.

El principal proveedor de azúcar refinada de Perú es Colombia, la cual gracias al TLC suscrito en la Comunidad Andina, ingresa al Perú libre del pago de aranceles, incluso no paga el arancel derivado de la Franja de Precios.

Mientras que otro importante proveedor, Guatemala, tiene suscrito con el Perú un TLC que aún esta no vigente; a este país se le aplica los derechos originados por la Franja de Precios, lo cual de alguna manera le resta competitividad frente a Colombia, de ahí la denuncia formulada contra el Perú, respecto a la viabilidad de este mecanismo arancelario en el marco del comercio multilateral (OMC).

El Perú cuenta con 160 mil hectáreas de cultivo de caña de azúcar, ubicadas en los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima y Arequipa, contribuyendo actualmente con el 3.6% del PBI Agrícola. Según el Ministerio de Agricultura, 492 mil personas dependen directa o indirectamente de la industria azucarera, y en los últimos 15 años esta actividad ha generado más de 2 mil millones de soles por ingresos públicos a través de impuestos, propiciando el desarrollo de grandes proyectos de irrigación como: Chavimochic, Olmos y Alto Piura.

Quién sabe la mejor forma de proteger al sector sea promoviendo el consumo de azúcar peruana. Los productores de papa lograron que algunas pollerías lo hagan. ¿Los azucareros tendrán reflejos para hacer lo mismo?

 

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS