
De acuerdo con estimaciones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), para el periodo enero-abril de 2023, la producción del sector agropecuario fue de S/ 12,261 millones, monto que representa una disminución del 4.6% con respecto al mismo periodo del año anterior. En su informe, dicha entidad menciona que esta afectación se debió, principalmente, a la menor producción del subsector agrícola (S/ 7,416 millones; -7%).
Entre las razones que afectaron el desempeño agrícola en este periodo se encuentran la escasez o retrasos de lluvias que afectaron los rendimientos de los departamentos de Puno, Cusco y La Libertad; además, hubo menores superficies cosechadas en comparación con periodos anteriores para Puno, Lima y Arequipa; y las inundaciones que afectaron la producción de Piura, Ucayali y San Martín, de acuerdo con el Midagri.
En este periodo, el producto que más explicó la contracción del sector agropecuario fue la papa, con una producción de S/ 816 millones, valor que indica una caída del 25.9% con respecto al mismo periodo del año anterior. También se encuentran la alfalfa (S/ 351 millones; -10.5%), la quinua (S/ 11 millones; -77.7%), la páprika (S/ 57 millones; -30.2%), la aceituna (S/ 68 millones; -26%) y el plátano (S/ 262 millones; -6.2%).
Asimismo, algunos de los factores que favorecieron el desempeño de los productos con mejor rendimiento fue que existió una mayor superficie cosechada en La Libertad, Piura, Ica y Lambayeque; una mayor superficie en producción en Ucayali; y precios favorables en Arequipa, según el Midagri.
A razón de ello, los productos que tuvieron una mejor producción fueron el arroz cáscara (S/ 927 millones; +11.3%), los arándanos (S/ 277 millones; +38.3%), la uva (S/ 720 millones; +10.5%), la palma aceitera (S/ 144 millones; +10.8%), la mandarina (S/ 130 millones; +10.5%), el mango (S/ 184 millones; +5.4%), la alcachofa (S/ 36 millones; +22.1%) y la yuca (S/ 146 millones; +4.2%).
Por otro lado, de acuerdo con cifras de la Sunat, durante el periodo enero-abril de 2023, las agroexportaciones no tradicionales ascendieron a US$ 2,672 millones, lo que reflejó un crecimiento del 8.8% con respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, llama la atención que dicho dinamismo haya sido menor al de años anteriores, puesto que, en el mismo periodo de análisis, para los años 2021 y 2022, los crecimientos fueron del 18.3% y el 11.8%, respectivamente. Asimismo, cabe mencionar que, en los últimos seis años, los envíos de este tipo de productos alcanzaron un crecimiento promedio anual del 9.1%.
En lo que respecta a los principales destinos para nuestros envíos del sector agropecuario no tradicional, en el periodo enero-abril de este año, EE. UU. se posiciona como el principal, con un valor de US$ 850 millones (31.8% del total), lo que evidenció un incremento del 5.8% con respecto al mismo periodo de 2022. Los países que continúan en la lista son Países Bajos (US$ 409 millones; 15.3%; +5.29%), España (US$ 176 millones; 6.6%; +19.6%) y México (US$ US$ 145 millones; 5.4%; +63.4%).
Durante este periodo, el principal producto agrícola no tradicional exportado fueron las uvas frescas, con envíos por US$ 696 millones, lo que evidenció un crecimiento del 22.4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Para este producto, destacó la contribución de Ica, con exportaciones por US$ 556 millones (+18.5%), que representaron el 79.9% del total de los envíos de uvas frescas. En segundo lugar se situó Piura (US$ 71 millones; +39.58%), seguido por La Libertad (US$ 28 millones; +51.54%), según cifras de Sunat.
Las paltas fueron el segundo principal producto de la agroexportación durante los primeros cuatro meses del año, con envíos por US$ 276 millones y un crecimiento del 44.1% con relación al mismo periodo del año anterior. Entre los principales departamentos exportadores de paltas destacaron Lima, con US$ 101 millones (+41.1%); Lambayeque, con US$ 60 millones (38.9%), e Ica, con US$ 35 millones (+6%).
El tercer principal producto agroexportador durante el periodo enero-abril fueron los mangos, con envíos por US$ 202 millones (+0.2%). Piura lidera los envíos de este producto, con US$ 147 millones, lo que representa el 72.7% del total y un aumento del 6.65%. A continuación se encuentran Áncash, con US$ 33 millones (16.1% del total; -21.5%), y Lambayeque, con US$ 14 millones (7%; -12.7%).
Los arándanos frescos constituyeron el cuarto producto más exportado de esta lista, con un valor de US$ 162 millones (+24.5%). El departamento que más envíos al mundo realizó fue La Libertad (US$ 84 millones; -6.4%), seguido por Lambayeque (US$ 40 millones; +165%) y Áncash (US$ 19 millones; +48.8%).
De esta manera, si bien es alentador ver un crecimiento en las exportaciones y una destacada presencia de productos como uvas y paltas en los mercados internacionales, también es crucial reconocer los desafíos que enfrenta la producción agrícola debido a las condiciones climáticas adversas.
Esta dualidad nos recuerda la importancia de promover la inversión y la diversificación en el sector, así como de implementar medidas para fortalecer la capacidad de adaptación de los agricultores. Además, estos datos resaltan la necesidad de seguir trabajando en la investigación y el desarrollo de prácticas agrícolas que puedan enfrentar los desafíos y garantizar un futuro para el sector.
Fuente: Comex Perú