Se espera que un eventual fenómeno de El Niño tendría un riesgo acotado para el sector agro peruano

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) informó que hasta la fecha, los daños provocados por las intensas lluvias de temporada y las inundaciones fueron acotados en el sector agricultura.

Según informó el director de la Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas, Christian Garay, hasta el momento los registros proporcionados por el INDECI y el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), revelan 16,582 hectáreas de cultivos perdidos y 33,954 hectáreas de cultivos afectados a nivel nacional. “Si tomamos como base las 4,5 millones de hectáreas de cultivos en producción a nivel nacional, los daños producto de las inundaciones recientes en el agro representan el 1.2% de toda la superficie agrícola en producción, cifras similares a la incidencia registradas en El Niño costero del 2017”, subrayó.

Ahora, se espera que, el resultado de un eventual Fenómeno de El Niño (FEN) este año, sea igual de acotado, ya que la probabilidad de que el mar se mantenga cálido en el Pacífico para abril y junio es superior al 50% y, después de que la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) pasara de estado de ‘vigilancia’ a ‘alerta’, se espera un FEN débil.

De acuerdo con Ángel Manero, exdirector general agrícola del Midagri, el fenómeno afectaría solo a unas 30,000 hectáreas de la agricultura tradicional, siendo los cultivos más perjudicados el banano, el limón y el arroz.

El riesgo más importante lo enfrentaría el transporte de cultivos, ya que coincide con la época de cosecha, explica Juan Manuel Benites, ex titular del Midagri, pero incluso este factor en la agroexportación, el impacto también sería acotado, sostuvo Jorge Aranguri, director ejecutivo de Danper.

Alfredo Lira, CEO de Cerro Prieto, señaló que los daños a los cultivos serían relativamente pequeños. “Una temperatura mayor que el promedio en invierno es manejable, los cultivos son tolerantes”; sin embargo, los cultivos de palta, uva y mango se verían más afectados por ser menos resistentes al agua. El impacto podría ser mayor sobre los productores pequeños, pues se abastecen de canales de riego y no de reservorios.

Tanto para la agricultura tradicional como para la agroexportación, podría haber daños posteriores por la presencia de plagas y hongos, de acuerdo con Milton Von Hesse, director de Videnza Consultores.

Fuente: MIDAGRI

Comenta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s