La palta va a seguir siendo en buen negocio para los buenos productores

No importa el tamaño de las hectáreas que maneje el agricultor, producir paltas va seguir siendo un buen negocio, pero no para todos, solo para los buenos productores según manifestó el presidente del gremio de productores y exportadores de palta hass del Perú, PROHASS, Ing. Juan Carlos Paredes.

¿Ing. Paredes , los pequeños productores de palta son ahora mayoritarios, qué les puede decir en estas circunstancias de abundancia de producción y precios bajos?

En realidad los pequeños productores siempre estuvieron presentes. Ahora en los últimos años es mucho más su presencia, estamos hablando de 25.000 familias que están en el negocio de la palta. Estamos hablando de 18,000 a19,000 que tienen cero a una hectárea. Evidentemente hay mucha producción peruana que va a entrar en en el mercado, es un reto llegar a los mercados, sin embargo, se nota que el consumo en el mundo está creciendo. La pregunta es si crece al mismo ritmo de lo que está creciendo la oferta mundial, porque no solo Perú está creciendo, están creciendo los países del Mediterráneo, está creciendo el resto de Latinoamérica, entre ellos México, donde ex cafetaleros se están cambiando a la palta, Michoacán que estaba con un crecimiento parejo está creciendo mucho. Entonces sumamos eso, más Jalisco, Colombia, Ecuador, Guatemala y el resto de países.

¿Y en cuanto a la demanda?

Evidentemente va a haber un crecimiento en Estados Unidos que tiene un consumo de 8 kilos de palta por persona en la costa oeste (California) mientras el resto del país consume aún cuatro kilos por persona, Europa está en la mitad de eso lo que significa que tiene un potencial de crecimiento.

Lo que ocurre con Perú es que tiene una ventana de producción que está concentrada en algunos meses. En aquellos meses en los que el Perú salga con pico de producción y llegue a Europa con un exceso de oferta de 600 a 700 contenedores, ahí vamos a tener un problema de precios, evidentemente, pero si los pequeños productores de la sierra salen en los meses en que no está ese pico de producción, no deberían tener ningún problema.

¿Cuáles son sus recomendaciones para ellos?

Tienen que preocuparse siempre de tener sus certificaciones, de tener un buen manejo de los pesticidas, no residuos, analizar su suelo para el tema de cadmio. En general, hacer un buen manejo, cuidar sus costos y no tener pocos kilos por hectárea.

Tenemos que ser ahora campeones productivos en todo sentido, producir fruta de calidad a bajo costo para poder esperar un margen razonable. Ya no podemos esperar los márgenes de venta que se tenía en el pasado, esos ya no van a volver, lo cual no quiere decir que deje de ser un negocio bueno, va a seguir siendo un buen negocio para los buenos productores, no para todos.

En el camino algunos se van a quedar porque producían fruta que no era la que el mercado esperaba, porque producían fruta que tenía algunos defectos de calidad, algunos con problemas de residuos, otros que no llegan a las metas productivas, con producciones por hectáreas muy bajas, los árboles que plantaron no fueron de los mejores viveros, árboles que producen la mitad y árboles que no producen.

Otros que tienen árboles que sí producen, tienen que repensar el negocio o cambiar su plantación, enmendar la plantación corregir hacia árboles más productivos . Yo creo que el negocio va a seguir siendo bueno para los productores buenos.

No he escuchado durante el Congreso de la Palta que hayan mencionado la palabra «Sobreproducción». ¿Estamos con sobreproducción de palta?

Sobreproducción es cuando se está produciendo más de lo que el mercado puede consumir. En realidad no existe ese tema porque el mercado estaba subiendo. Cuando hay una sobreproducción hay una fruta que se tiene que enviar a otro destino que no sea el consumo y hasta el año pasado toda la fruta peruana se ha consumido.

Qué quiere decir esto, que el mayor impacto que debe tener la palta peruana no es sobreproducción, sino que tenga buena calidad. Hay bocas en el mundo, todavía, dispuestas a consumirla. Según Adrielle Dankier de Natures Pride, uno de los más grandes importadores de palta en Europa, el alcance de la palta al consumidor europeo es de solo el 40%. Qué quiere decir esto, que hay un 60% de consumidores europeos que aún no consumen palta y la van a consumir de la noche a la mañana. Pero si les llega una palta que con una parte gris, que no la pueden comer o es baja materia seca, esos consumidores no regresarán a la semana siguiente por esa fruta o a seguir intentando hasta encontrar una palta buena, esos no vuelven a comprar y hacen un compromiso con su familia no volver a consumir esa palta hass por algún por algún tiempo o probablemente nunca más la consuma.

Ese es el gran esfuerzo, regularlos, y nosotros en PROHASS queremos abrir el mercado peruano, el mercado local, precisamente para que los pequeños productores puedan tener acceso para que su fruta pueda llegar al mercado más cercano. Para que el consumidor peruano pueda también demandar esa fruta y no necesariamente estar sujetos a que haya una exportación o a un intermediario.

En otros países productores grandes como México, como Chile, el precio de la palta es el mismo que el de la exportación, compite el mercado local con la exportación. Por eso hay que incentivar el mercado local, esa va ser una buena salida.

Pero los precios de la palta han caído y seguramente se va repetir el próximo y seguramente el siguiente. Para los pequeños productores esto es una tragedia porque ellos no tienen digamos las espaldas económicas para resistir y esperar dos o tres años hasta que la situación mejore. ¿Qué se le aconseja en este caso a estos productores?

La caída de precios responde a varios factores, no necesariamente a un exceso de producción sino a factores como una producción tardía de los países mediterráneos que marcaron un precio bajo al inicio de campaña y, como dijo JuanAntonio Reyes, de la empresa importadora Reyes Gutiérrez, cuando el inicio de campaña no empieza bien, el resto de campaña sigue en esa línea.

Entonces esta campaña empezó con precio bajo debido a que hubo oferta de Israel, de España, de Sudáfrica, fruta tardía que se metió en el inicio de la campaña peruana. Entonces ese arranque que ya marcó precios bajos que acompañaron toda la campaña.

Sí, hubo llegada a Europa de fruta temprana de Perú con problemas de calidad, lo que también marcó el derrotero para los precios que se vieron la campaña pasada.

¿Qué pasará con la campaña que viene? Todo indica que en España no hay producción en exceso, más bien es un año llamémosle de baja producción, con fruta pequeña, España es un destino que es prioritario para la palta peruana; por su parte Chile ha tenido heladas, escasez de agua, allí también va a haber un muy buen mercado, desde ya hasta fines de febrero, marzo, va ser un mercado que va a recibir con mucho agrado la palta peruana. Entonces los escenarios van cambiando, el año pasado con un nivel de producción, este año que viene con un nivel más alto de producción probablemente, pero sin embargo, la expectativa es optimista en cuanto a precio.

Los pequeños productores vieron en la palta un refugio en comparación con los productos de pan llevar que antes cultivaban. Pero ¿es recomendable que sigan plantando o ya es tiempo de moderar un poco este ímpetu?

Hay que recordar que la palta como cualquier cultivo es una empresa y toda empresa tiene la la bondad de poder hacer ganar dinero, tener una rentabilidad, dejar un impacto en una sociedad como también se puede quebrar, si no no sería empresa. Todo emprendimiento tiene un riesgo. Entonces yo no podría responder esa pregunta.

La ventana comercial que tenía antes el Perú, cuando se podía vender a US$3, US$ 2.80 de retorno a campo, ya no está. Esa ventana comercial prácticamente se ha saturado, excepto por los meses tempranos y tardíos -que también se van a saturar evidentemente- porque hay más plantaciones. Si alguien va a entrar a una empresa, a un emprendimiento, es porque va a hacer cosas de calidad va, a trabajar bien y va a ser eficiente. Si entran con esa mentalidad y son capaces de hacerlo, no habrá ningún problema que entren los pequeños productores.

¿De alguna manera pueden asociarse, pueden integrarse con gremios como el de PROHASS?

Por supuesto, tienen las puertas abiertas, nosotros estamos haciendo unas mejoras en la organización de PROHASS, en los estatutos también, para que podamos acogerlos a ellos porque evidentemente comprendemos que un productor pequeño de menos de una hectárea no es lo mismo que un productor grande, entonces estamos buscando los medios para que podamos acoger a la mayor cantidad y que seamos una asociación inclusiva. Es un fin que hemos buscado desde el año pasado y que poco a poco tenemos que lograr y hoy en día ya es una necesidad el incluir a los pequeños productores.

¿Confirmado que ya estamos en las 60.000 hectáreas de paltos?

Sí. Según las estadísticas que hemos mostrado del Sistema Integrado de la Mosca de la Fruta, estamos encima de las 60.000 hectáreas.

Anuncio publicitario

Comenta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s