
El maracuyá se prepara para convertirse en un exitoso producto de la canasta agroexportadora peruana y para ello está mejorando la genética de este frutal para producir fruta con mejor sabor, más productiva, mucho jugo y mejor brix , asimismo se está fortaleciendo la cadena productiva integrando a los productores, exportadores y sector público.
El maracuyá que se produce actualmente es de deficiente calidad debido a que procede de una mezcla varietal con semillas de contrabando que ingresaron hace algunos años de Colombia y Brasil.
Para ello la Asociación de Exportadores (ADEX) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), se pusieron como objetivo buscar y promover el cultivo de una variedad acorde a las necesidades de la industria de jugos, néctares y concentrados.
Héctor Vásquez , Director General de la Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario del INIA manifestó que dese el 2018 esta institución viene trabajando en buscar accesiones de maracuyá con mejores características de sabor, color, productividad, grado brix, etc. de manera que sean accesibles a mercados de exportación y mercado nacional.

Explicó que luego se seleccionadas las accesiones se procederá a producir 100 mil plantines los cuales se distribuirán entre productores de Piura, Lambayeque, Trujillo y Ancash para poder incrementar las áreas de producción.
«Estas son plantas libres de virus, de mayor productividad, homogeneidad y calidad con las que el productor alcanzará más d 15 toneladas por hectárea.
Asimismo, el gremio busca capacitar a los integrantes de la cadena productiva, por lo que realizará el 23 y 24 de agosto próximo, en La Libertad, el III Congreso Internacional de Maracuyá, el cual abordará temas vinculados a la inocuidad, tendencia de mercados, tecnología, entre otros, tratados por expertos peruanos y extranjeros que serán de interés para los productores, agricultores, especialistas y estudiantes del rubro.
El presidente de la Mesa de Trabajo de Frutas para la Industria de ADEX, Renzo Gómez manifestó que el año pasado según las estadísticas, se habrían cosechado 6,500 hectáreas de maracuyá , para este año se espera que sean unas 5,800, pero confía en que las áreas crecerán con la mejora genética del frutal y e mejoramiento de la cadena productiva. «El cultivo del maracuyá es un buen negocio» afirmó.

Gómez explicó que con la pandemia y los canales HORECA cerrados, las exportaciones de maracuyá cayeron y los precios bajaron muchísimo, pero para el próximo año se espera un crecimiento en las exportaciones por la mejora en los precios.
El III Congreso Internacional de Maracuyá contará con la participación de ponentes nacionales e internacionales (Brasil, Colombia y Rusia), con un amplio conocimiento en mejoramiento genético, manejo agronómico y oportunidades para la maracuyá convencional y orgánica.
De la misma forma, y a fin de formar promotores agrarios y expertos en el manejo de esta fruta, se llevará a cabo el II Curso Internacional de Maracuyá, el cual está dirigido a especialistas del INIA y del sector privado quienes participan en el Proyecto de Fortalecimiento de la Cadena Productiva del Maracuyá. Se les capacitará en el manejo integrado del cultivo y técnicas de propagación.
Trabajo por el sector
En Perú la maracuyá es un cultivo familiar, con alta demanda del sector industrial, la cual se incrementa año a año por su uso en la elaboración de jugos, pulpas y concentrados. Actualmente, se ubica en el primer puesto de frutas exportadas en esas presentaciones.
La industria necesita una maracuyá con ciertas características y la semilla ‘élite’ responderá a ese pedido, promoviendo un mayor valor agregado en beneficio de los agricultores quienes también podrán desarrollar mayores competencias y capacidades productivas.
En el 2021 la exportación de esa fruta y sus derivados fue por US$ 50 millones 497 mil, logrando un alza del 10% en relación al 2020 (US$ 45 millones 745 mil).
Muy interesante muchas bendiciones, y de antemano felicitaciones que Dios bendiga su trabajo.