
Perú exportó 241,556 TM de mangos frescos para la temporada 2021/22 a 32 países diferentes. Hasta junio, los envíos de mango peruano habían caído un 3% en volumen, totalizando 238,578 toneladas. El principal mercado fue Estados Unidos con una cuota del 31%. Perú exportó 74.880 toneladas por 108 millones de dólares al país y el precio medio fue de 1,44 dólares.
Un puñado de grandes empresas añadió hace unos años unas 700 nuevas hectáreas de plantaciones de mango en el valle de Olmos (Lambayeque). Se espera que estas plantaciones maduren y entren en producción en la campaña 2022/2023. Después de Piura, Lambayeque es la segunda zona de producción de mango en Perú. Lambayeque se ha consolidado como el tercer exportador de mango en los últimos años y exportó 232,683 toneladas de mango en la campaña 2020-2021. Según los registros del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), en Lambayeque había más de 3,100 productores de agricultura orgánica familiar de mango, que se ubican en las zonas de Motupe, Olmos, Jayanca y el Proyecto de Riego Olmos. El Kent es la variedad más cultivada en Perú y es apreciado por su pulpa sin fibras, dulce y jugosa.

El 70% de la producción peruana de mango está en manos de pequeños y medianos agricultores que tienen que hacer frente al alto precio de la urea y, por ello, los productores, especialmente de Piura, están dispuestos a reducir el número de fertilizantes que utilizan o a no aplicarlos. Según el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), el 80% de los 5.780 pequeños productores que están integrados a la cadena de exportación de mango poseen menos de cinco hectáreas. La etapa de floración, que es la fase ideal para la aplicación de fertilizantes que aseguren que la fruta tenga la calidad y el tamaño adecuado para la próxima campaña (que comienza en noviembre), está cerca. Sin embargo, los fertilizantes son escasos y los productores están preocupados por la tendencia a los altos costes de los insumos. Es probable que la escasez de fertilizantes afecte a la producción. Según Juan Carlos Rivera, gerente general de la Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM), el grado de impacto de la escasez de fertilizantes en la producción se hará evidente en noviembre.


Según el USDA, las exportaciones de fruta de Perú se han disparado durante la última década, pasando de apenas 540 millones de dólares en 2010 a 3.800 millones en 2020, situándose Perú entre los 10 principales países exportadores de fruta del mundo desde 2017. La cosecha se concentra entre diciembre y marzo, con los competidores Brasil, México y Tailandia enviando en gran medida antes o después de este período. Las principales variedades cultivadas son Kent, Haden y Tommy Atkins, que tienen características favorables para los mercados de exportación.

Fuente: Portal Frutícola