Los cítricos de Perú suman a Nueva Zelanda como nuevo mercado

A partir de la segunda quincena del próximo mes de diciembre, Nueva Zelanda abrirá sus puertas a los cítricos frescos peruanos. Así lo anunció el jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Miguel Quevedo Valle, quien indicó: “Este trámite ya está en un 99%, se espera la confirmación de que no haya ninguna observación de parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), por lo tanto ya podemos considerar (a Nueva Zelanda) un mercado abierto para todo tipo de cítricos peruanos (mandarina, tangelo, naranja, clementina y limón)”.

Cabe señalar que las variedades de cítricos más producidas en el Perú son W. Murcott y Satsuma, ambas con buenas características para los viajes largos y altamente demandadas por el mercado asiático.

Preocupación por La Niña
Este 2021, los cítricos peruanos también lograron ingresar a Uruguay y Argentina, por lo que se estimó que los envíos al mercado internacional aumentarán un 6% respecto al 2020. Pero, sin embargo, a la fecha el crecimiento es de un 0%.

Sergio Del Castillo, gerente general de la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (Procitrus) explicó que la producción general de cítricos se ha mantenido, sin embargo, ante la ausencia de lluvias en algunos períodos del año, el volumen de fruta con características de exportación se redujo.

Al respecto, el pasado 14 de octubre, el Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) emitió un comunicado indicando que “se espera que continúe el desarrollo del evento La Niña en el Pacífico central entre la primavera del 2021 y el verano del 2022, con una magnitud entre débil y moderada”.

Así, el pronóstico de lluvias para el próximo verano en la costa norte sería en condiciones debajo de lo normal, sin descartar episodios de lluvias localizadas de corta duración; mientras que en la zona andina y la selva, se espera precipitaciones por encima de lo normal.

“La Niña siempre nos ha generado recortes en la dotación de agua porque hay menos caudal para recargar los acuíferos en las partes bajas. Sin agua no hay fruta grande y, justamente, el evento climático coincidiría con el ciclo de crecimiento y engorde de la fruta. En esos casos, se tendrá que buscar sacar menos frutos por planta para priorizar buenos calibres”, anotó.

Fuente: Ibenia

Anuncio publicitario

Comenta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s