«Segunda Reforma Agraria… tan retrógrada y acomplejada como la Primera»

Por Fernando Cillóniz

Este Gobierno no achunta una. Concretamente, me refiero a la conformación  del Grupo de Trabajo que acaba de convocar el Ministerio de Agricultura, para  implementar la llamada Segunda Reforma Agraria. 

Resulta que la convocatoria excluye a los representantes del sector agroexportador.  Precisamente, el sector más moderno y competitivo de nuestra agricultura. El sector que  – a decir de muchos – constituye una de las agriculturas más productivas y tecnificadas  del mundo. 

Nótese que la Resolución Ministerial en cuestión, señala que el objetivo del grupo es  formular el Plan de Acción para el Desarrollo del Sector. Es decir, de todo el sector.

La pregunta es ¿acaso los productores de frutas y hortalizas – que este año van a superar  todos los récords históricos de exportaciones – no son parte del sector agrario? ¿Acaso  no hay un encadenamiento productivo – creciente y virtuoso – entre el sector  agroexportador y la pequeña agricultura? ¿Acaso no han visto cuánto han crecido – gracias a estos encadenamientos – las exportaciones de paltas de los pequeños  productores de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac? ¿Acaso no están al tanto de las  transferencias tecnológicas de las empresas en favor de los pequeños agricultores, y del  millón de empleos formales generados en el sector agroexportador? 

Ciertamente, no. Tanto que – como mencioné anteriormente – el sector agroexportador  no participará en la formulación del Plan de marras. Y – en cambio – sí participarán los  Viceministerios de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, y de Desarrollo de  Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego. 

También participarán las Direcciones Generales de – miren bien – Políticas Agrarias,  Gestión Territorial, Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas, Saneamiento de la  Propiedad Agraria y Catastro Rural, Desarrollo Agrícola y Agroecología, Desarrollo  Ganadero, Asociatividad, Servicios Financieros y Seguros, Infraestructura Hidráulica y  Riego, Planeamiento y Presupuesto, y Compensaciones para la Competitividad. O sea, la  crema y nata de la burocracia papeluchera, inútil y corrupta. Entre paréntesis ¡habrase  visto tanta burocracia estatal que – a la luz de la realidad – jamás sirvió para nada! 

Y por el lado “productivo” – y lo pongo entre comillas porque de “productivo” no tienen  nada – participarán la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), la  Confederación Nacional Agraria (CNA), la Central Única Nacional de Rondas Campesinas  (Cunar), la Junta Nacional de Usuarios de los Sectores Hidráulicos de Riego, la  Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap),  y la Federación Nacional de Mujeres Campesinas Artesanas Indígenas Nativas y  Asalariadas del Perú (Femucarinap). 

¿Qué Plan de Acción puede salir de ese sancochado? Mejor… ¡ni imaginarlo! ¿Sabrán algo  de planificación estos señores? Por lo visto… no. No, porque – aparte de excluir a los  agroexportadores – no están considerando a otros actores relevantes como los  proveedores de equipos e insumos agrícolas, los distribuidores y clientes de los productos  agrícolas, los agentes financieros, las universidades e instituciones de investigación, entre  otros. 

Además, queda claro que esta gente cree que un Plan de Acción es un documento. En ese  sentido – seguramente – en diciembre 2021 van a haber redactado un documento. Puro  papel. Más aún, van a tomarse fotos con la carátula del documento… todos agarrados de  la mano. Van a sentirse felices de haber producido un documento, denominado Plan de  Acción – con miles de hojas – lleno de buenas intenciones. Un documento – como los  muchos que produce el Estado – que no servirá para nada. 

¡Una pena! Una vez más, el Estado peruano va a atiborrarnos de normas y procedimientos  que pocos respetarán. Y que sólo servirán para justificar abusos de poder, consultorías  amañadas, y coimas por doquier. 

Conclusión: Nada bueno debemos esperar de la Segunda Reforma Agraria, aparte de más  pobreza, más informalidad, más desnutrición, más marginación, más delincuencia, más  discriminación, más desempleo, y más dependencia alimentaria del exterior. Es decir, más de todo lo malo. A eso nos va a llevar la Segunda Reforma Agraria retrógrada y  acomplejada – similar a la Primera – que se está cocinando en el Ministerio de Agricultura. 

Fuente: Cívica 

Tampoco consideran a la ciencia para el desarrollo agrícola

Por Enrique N. Fernandez-Northcote 

Muy acertada la predicción y el temor, citando: «porque – aparte de excluir a los  agroexportadores – no están considerando a otros actores relevantes como los  proveedores de equipos e insumos agrícolas, los distribuidores y clientes de los productos  agrícolas, los agentes financieros, las universidades e instituciones de investigación, entre  otros». 

En lo que respecta a la ausencia de las Universidades e Instituciones de Investigación, no  escucharán la opinión de quienes proponen la utilización de productos de la Biotecnología  Moderna y su Ingeniería Genética, como la Edición Génica, para nuestra urgente Seguridad Alimentaria, Competitividad, enfrentar el Cambio Climático y por lo tanto  el mejoramiento socio económico de nuestros pequeños agricultores y conservacionistas  de nuestra biodiversidad. Ver el enlace: 

Científicos peruanos rechazan mitos y prejuicios contra los transgénicos en agricultura

2 comentarios

  1. Efectivamente hay que considerar a mas sectores como el agroexportador, pero sobre todo el sector financiero internacional porque con los banco nacionales no se podrá hacer nada bueno, pues a parte de carísimo es muy limitado y no permitirá alcanzar los puntos de equili9brio que permitan acceder a grandes mercados secundarios porque los mercados de los Trading ni pensarlo por los primeros años, porque requieren muy grandes volúmenes,. precios muy competitivos y todas las certificaciones habidas y por haber

    Estamos planteando un Plan de Fortalecimiento y Asistencia a las cadenas de Proveedores de miles de productores a los que debemos de tecnificar y mejorar sus cultivos a cuenta de producto. con convenios de 10 a 20 años, ESTO DEBERA SER ASUMIDO POR LOS CONSORCIOS CENTRALES DE LIDERES QUE NOS JUGUEMOS POR LA PATRIA

    PARA ESTO HAY UN CONTACTO CON UNA PROPMOTORA DE MIAMI SOUTH PACIFIC AND COMERCE que nos canalizara créditos de la Banca de Inversión y nos garantizara las mayores operaciones debiéndose garantizar solo los créditos iniciales o créditos puente,
    Debemos considerar esta opción que requiere una inversión mínima solo para los proyectos y las gestiones internacionales y en menos de 3 meses de haberse pre aprobado en 20 dias ya tendríamos los créditos iniciales.. Contacto Ing Felix Dolores Alvarado 992920528

  2. Porque decir q no servirá para nada???… Si aún no se ha concluído. Porqué creen que excluyen al sector agro exportador?. Porque es el unico macro ganador en toda la vida agraria peruana. Esteaesperemos sea una reunión para ver como mejorar la vida de los q producen en Apurimac, etc como usted lo menciona. El sector agro exportador ya logró su objetivo y lo esta haciendo bien pero los pequeños aún siguen rezagados. Y el secotr agro exportador hará perder tiempo en esa reunión apoyando medidas de impuestos su favor o como crecer sus ganancias, El tema es enfocar buen tiempo en como sacar al que trabaja duro Y que reciba ingresos proporcionales a lo que los exportadores ganan de sus manos. Tal vez un viajesito por Apurimac, etc es lo usted debe realizar y palpar la realidad de los cientos de obreros q produjeron ese producto que se va a Madrid, y ver que si su salario mensual cubre para dar comida, techo, salud y educacion a sus tres niños que estan en edad escolar. Las noticias hablan de cuantos manzanos llegan a Madrid, que 1000 obreros tienen trabajo debido a eso…. pero nadie/ ningun reportero, comentarista, analista ECONOMICO , economista, hace un reporte metrico de la mejora a corto y largo plazo de esos 1000 campesinos. Y para muestra solo basta que visite a los que ya trabajan en campos de cultivo de exportacion en los ultimos 20 años.

Comenta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s