ARQUITRÓNICA SAC es una start-up dedicada a la elaboración de dispositivos tecnológicos orientados al desarrollo de la agricultura, dispositivos tales como computadores de riego, sistemas de prospección para pozos tubulares, tanques evaporímetros automatizados y controladores de retrolavado para filtros desarenadores son algunos de los artefactos desarrollados por la start up, así en 2016 esta empresa desarrolló un controlador para biorreactores de inmersión temporal con el objetivo de producir material vegetal de piña roja trujillana en la escuela de postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo.
Ante el aumento de la demanda de arándano a nivel global y el incremento del área instalada en nuestro país respecto a dicho cultivo, en 2017 ARQUITRÓNICA asume el desafío técnico para la producción de plántulas de arándano en los biorreactores con el objetivo de volver más adaptable la plántula a las condiciones de la costa norte peruana caracterizadas por las altas temperaturas y el reducido índice de humedad relativa.
El protocolo de producción de plantines contiene varios subprocesos tales como el establecimiento in vitro, donde se introduce la parte más totipotente de la planta en un recipiente con medio de cultivo apropiado para su desarrollo sometiendo dicho material vegetal a condiciones controladas de temperatura y fotoperiodo, 4 meses después se ha desarrollado una nueva plántula la cual, a través de cámaras de humedad, debe adaptarse gradualmente a las condiciones reales de humedad relativa, temperatura y fotoperiodo; 3 meses después las plántulas son puestas en bolsas de 1 litro con sustrato a base de pajilla de arroz con la finalidad de finalizar la aclimatación a través del desarrollo tanto de la parte aérea del plantín así como del sistema radicular, por último y transcurridos 2 meses la plántula es establecida en campo definitivo en bolsas de 50 litros con sustrato a base de pajilla de arroz para su entrada en producción de fruta.


A la izq. Laboratorio de cultivo de tejidos de ARQUITRÓNICA SAC, a la der. Vivero adjunto a parcela demostrativa.
Desde la producción in vitro hasta el establecimiento en campo, la superación de diversos desafíos técnicos en cada etapa ha permitido que se pueda generar los plantines en el mismo departamento de Lambayeque donde la investigación y el desarrollo (I+D) han sido actividades fundamentales para la elaboración de un paquete tecnológico el cual está orientado a los pequeños y medianos agricultores asociados, los cuales buscan alternativas de reconversión productiva pero que no pueden acceder a este tipo de cultivos que son muy rentables pero que demandan una inversión inicial muy alta justamente porque son productos intensivos en conocimiento, ARQUITRÓNICA SAC posee una oferta atractiva con un precio por plantín accesible complementado con asistencia técnica para el acompañamiento en el proceso de producción del berrie.
Consecuencia de las actividades de I+D, ARQUITRÓNICA posee un derecho de propiedad intelectual en la modalidad de patente de modelo de utilidad con resolución 1483-2020 otorgada por el INDECOPI y la CAN además de ser una de las 8 instituciones con permiso del ministerio de agricultura para ofrecer al mercado semilla no sólo de arándano sino de cualquier frutal a nivel nacional con registro en el padrón de semilleristas N° 067-2017 INIA.
Además de la oportunidad de mercado la cual se centra en la ventana única de oportunidad comercial que posee el arándano producido en el Perú, existe la necesidad de reconversión productiva hacia cultivos que además de ser más rentables que los cultivos tradicionales sean también más amigables con el medio ambiente, podemos hacer un paralelismo con el monocultivo del arroz ya que según el RAGEI 2013 demanda 43000 m2/Ha/campaña de agua y genera 1134 GgCO2eq de gases de efecto invernadero o la caña de azúcar con un consumo de agua de 32000 m2/Ha/campaña y 413GgCO2eq, estos estudios determinan que exista un riesgo a la seguridad alimentaria, más aún cuando en los últimos cinco años se ha declarado cuatro veces en emergencia por estrés hídrico el departamento de Lambayeque, dos de estas declaratorias sucedieron el 2020 en plena pandemia por el COVID 19, el arándano se constituye en una alternativa no sólo desde la perspectiva de mercado sino también desde el enfoque ambiental ya que es un cultivo que demanda 5600m3/Ha/campaña y produce 1.17 GgCOeq.
Producción en parcela de investigación de ARQUITRÓNICA SAC.


A la izq. Producción var. Biloxi, a la der. Producción var. Emerald.
La cadena de valor en torno al arándano ha sido desarrollada durante los últimos 5 años con apoyo de instituciones como el Banco Mundial y PROINNOVATE, a través del proyecto “Diseño e implementación de prototipo y protocolos para aclimatación de plantines de arándano producidos in vitro a través del bioreactor de inmersión temporal” contrato N°: 115-FIDECOM INNOVATEPERU-PIMEN-2019, PROINNOVATE ha cofinanciado una investigación para mejorar el proceso de aclimatación de las plántulas con la finalidad de aumentar el índice de sobrevivencia en la transición laboratorio-vivero y así generar una oferta más competitiva al mercado.
Visita del Dr. Hugo Li Pum, consultor del Banco Mundial al laboratorio de ARQUITRÓNICA SAC.
Parcela demostrativa y de investigación de ARQUITRÓNICA SAC.
Autor: Ing. Manuel Alberto Zapata Zúñiga
Cel:956650961