
El jengibre o más conocido como kion, coloca al Perú como el cuarto país exportador en el mundo, después de China, Tailandia y Países Bajos. De tamaño pequeño, orgánico y con un sabor intenso al convencional, está posicionado como un producto único y de buena calidad, señalan los expertos. Según la Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria de la Dirección General de Políticas Agrarias del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Minagri), en su estudio “El jengibre o kion peruano, una estrella que vuelve”, destaca que el 90 % de jengibre (kion) en Perú se produce en Junín. “Específicamente en las provincias de Chanchamayo y Satipo, donde se cuenta con las mejores condiciones ecológicas para su cultivo”.
Por otro lado, en el año 2020, el jengibre ocupó el doceavo lugar con US$ 104 millones 719 mil y un crecimiento de 155 %, llegando a países como España, Canadá, Rusia, Alemania, Reino Unido, Italia, Brasil, República Dominicana, Chile, Corea del Sur, Colombia, Suecia y Ucrania.
Además, la Gerencia de Agro exportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX) estimó que el jengibre peruano se posicionaría este 2021 dentro del top 10 del ranking de partidas de las agro exportaciones nacionales, gracias a la mayor demanda de mercados como Estados Unidos y los Países Bajos.
Para ello, Ysabel Segura, gerente central de Exportaciones del gremio empresarial, manifestó la importancia de promover la cadena productiva de esta hortaliza mediante un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, con el objetivo de fortalecer los cultivos y la comercialización a nivel local e internacional. “La unión permitirá posicionar nuestro kion en otros destinos. Hoy en día goza de un gran reconocimiento y las cifras lo avalan: entre el 2012 y el 2020 sus despachos al mundo pasaron de casi US$ 4 millones a US$ 104 millones 700 mil”, indicó en el evento online Ginger Week 2021, organizado por la compañía asociada a ADEX, Elisur Organic.
Crecimiento Potencial
El especialista en Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Héctor Riveros, resaltó durante el evento el trato especial y diferenciado del agricultor nacional a este producto, dedicándole más cuidado al proceso de maduración. “Este cultivo se ha extendido bastante y los actores lo están manejando bien. Perú cuenta con las condiciones óptimas de temperatura, humedad y suelos; sin embargo, a medida que se incrementan las áreas, también lo hacen las plagas. En esa línea, la labor realizada por Senasa está encaminada a identificarlas y eliminarlas”, recalcó.
Para el jefe de campo de Elisur Organic, Luis Angulo, el jengibre peruano “tiene un tamaño intermedio a comparación de China y Brasil”. Con una apariencia aún más atractiva, con color más amarillento, brindando un mayor grado de picor y acidez. “Las particularidades organolépticas de nuestro kion obedecen a las características agroclimáticas: suelos, temperatura, altitud y demás”, explicó.
Actualmente, se envía al exterior presentaciones en polvo o molido, jugo, extracto o puré, que son utilizadas en la industria alimentaria, farmacéutica, perfumería, gastronomía, saborizantes y aromatizantes.
Beneficios
Con la aparición del Covid-19, el jengibre se volvió un ingrediente fundamental para la disminución de las afecciones de garganta, también acelera el metabolismo, mejora la circulación, previene enfermedades cardíacas, aumenta el calor corporal, entre otros beneficios reconocidos en el mundo.
Hoy, el kion es considerado como un superfood por sus propiedades nutricionales, además de contener vitamina C, brindando un desarrollo a los tejidos del cuerpo y fortaleciendo el sistema inmunológico.
Es importante señalar que la pandemia, entre otras cosas, trajo oportunidades como una mayor demanda por el jengibre en el mercado internacional. “En el último año han sido 143 las empresas exportadoras de jengibre, de las cuales 15 concentran el 61 % de los envíos”. informó el Minagri.
Fuente: Caretas