Por Norma Rojas
Perú se prepara para seguir siendo el principal proveedor mundial de arándanos, y para ello el recambio varietal será clave. La genética jugará un papel muy importante para mantener la competitividad y ofrecer al mundo fruta de alta calidad .
En entrevista con AgroNegociosPerú Carlos Gereda, Presidente Ejecutivo de Inka’s Berries, empresa generadora de variedades de blueberries, explicó que Perú -que terminó la campaña 20-21 con aproximadamente 160 mil toneladas exportadas, se prepara para la siguiente campaña que debe bordear las 190 mil toneladas.
Ver entrevista completa en Youtube
Este escenario obliga a los productores y exportadores a preocuparse más en la calidad de la fruta por lo cual el recambio varietal jugará un importante papel en los próximos años para seguir posicionado como el principal proveedor de arándanos del mundo.
Gereda explicó que la variedad biloxi, ya cumplió su ciclo, “nos posicionó a nivel mundial, pero los mercados son cambiantes y va a cobrar cada vez más relevancia contar con genética adecuada para el Perú y con un standar de calidad muy alto”, dijo.
Precisó que Inka’s Berries trabaja en programas de desarrollo genéticos para obtener nuevas variedades con característica de alta productividad, concentración -para elevar los rendimientos de los jornales en cosecha- con la biloxy se obtiene unos 25 kilos por persona, en tanto que otras variedades llegan a 30 kilos /persona. Las variedades que desarrolla la empresa, dijo, tienen una concentración de 40 Kg/persona.
Asimismo, explicó, con las nuevas variedades se apunta a obtener fruta con mayor firmeza debido a que las exportaciones a largas distancias se hacen por barco y la fruta debe soportar hasta más de 50 días de viaje.
En ese sentido, dijo que Inka’s Berries se encuentra preparado y ha desarrollado un nuevo modelo de negocio e identidad corporativa independizando, bajo una misma empresa, sus operaciones Global Genetics & Growers. La primera dedicada a la investigación e innovación genética desarrollando variedades avanzadas de arándanos con atributos diferenciadores; la segunda articulando la cosecha, planta empacadora y exportación de fruta fresca desde sus propios campos.
Inka’s Berries ha desarrollado dos variedades de arándanos “Salvador” y “Matías” y proyecta lanzar al menos una nueva variedad cada dos años.
Gereda mencionó que a diferencia de otras empresas, su compañía desarrolla las variedades en el Perú y las prueban por cinco años en sus campos. Tienen actualmente 250 hectáreas de arándanos en Huacho, han adquirido recientemente 1,000 hectáreas en el norte cerca a Olmos, tienen otro proyecto de 250 hectáreas más en la zona de Zaña, apuntando al objetivo de tener un banco de tierras de 2,000 hectáreas y desarrollar hacia el 2025 un total de 1,000 hectáreas exclusivamente con fruta premium de su propia genética.
Las 250 hectáreas de arándanos que tienen en Huacho deben estar produciendo este año 3 millones de kilos.
Operaciones en México y España
Asimismo explicó que los proyectos de la empresa de desarrollar operaciones en México donde se establecerán como generadores de genética se vieron interrumpidos por las pandemia. Este año , dijo deben terminar de instalarse allí donde tendrán campos de producción de fruta y vivero con sus variedades propias.
Igualmente retomarán el proyecto en Huelva, España, donde tienen el objetivo de establecer el negocio de venta de material genético.
Futuro del arándano peruano
Gereda opinó que la categoría del arándano es actualmente la más rentable de la industria y, si bien, es posible que ya no siga creciendo al ritmo de 30% o 35% anual su crecimiento puede estabilizarse en un 10 % a 15 % anual en oferta de fruta. En cuanto al incremento de áreas dijo que esto se ha frenado un poco por la pandemia y por los efectos de la derogatoria de la Ley Agraria aunque también porque las empresas están aprovechando para hacer evaluaciones de sus variedades antiguas.
No obstante, consideró que Perú seguirá creciendo en esta categoría frutal y podría llegar a ser un exportador de 250 millones de kilos en los próximos años.
Esperamos que se fijen las reglas de juegos para tener claridad y poder proyectar los crecimientos. Muchas compañías han puesto el freno por esto, lamentablemente derogaron una ley que estaba muy bien hecha y que había formalizado gran parte del sector. No todos van a poder pagar esta mano de obra que se ha elevado sustancialmente. Ha sido un retroceso, una muy mala decisión derogar la ley y ahora solo queda mirar adelante y esperar unas reglas muy claras para que que las industrias puedan asimilar el impacto de esta nueva ley y poder proyectarnos.