Por José Calderón Torres
Los grandes logros peruanos en calidad de café en taza y los precios internacionales alcanzados han despertado el interés de países vecinos y, aunque el fenómeno cafetalero peruano no se refleja en volúmenes, si en el puntaje de sus cafés en sus mejores lotes, ganando concursos internacionales. Esto ha generado que países como Bolivia, en una gran carrera por mejorar su industria cafetera, esté en pos del know how peruano y ha comenzado a importar catadores nacionales como Edwin Quea , experto natural de Puno, cuyo grado Q Grader ha sido valorado en este país al punto de ser nombrado en diciembre como juez líder en el Sexto Torneo Nacional de la Taza de Calidad de Café Presidencial, que con los mismos resultados reemplazó a la Taza de Excelencia, ahorrando algunos miles de dólares al estado boliviano.
Quea, fue juez líder de este concurso en Caranabi y el encargado de seleccionar a los catadores bolivianos, sin embargo, regresó al Perú con muchas sorpresas, una de ellas, haber descubierto el tremendo engranaje en favor de esta industria en el país del Altiplano, donde el sector privado se ha vuelto el motor, así como las ONGs que promueven el consumo, y hasta los organizadores de Miss Bolivia donde la reina de belleza del año 2020 fue la encargada de presentar este café al mundo. No solo eso, la región que gana el concurso se gana el derecho de colocar a esta como sede de la próximo concurso, entiéndase como feria, lo cual atrae a compradores internacionales y turistas.
Bolivia da grandes pasos, apuntalado por su Estado, los municipios, las asociaciones de cooperativas que han entendido que la tragedia de la roya amarilla era oportuna para que todos renuevan sus cafetales no solo con variedades más modernas, produciendo al estilo de los mejores, como Costa Rica o Colombia.
A diferencia de casi todo el café peruano, el boliviano ahora se produce sin sombra, con variedades altamente rendidoras en calidad y cantidades sean geishas, Javas o Pacamara.
El catador peruano ha mencionado ese engranaje con varias cabezas que apuntan a lo mismo, Iván Torrico, que está como titular del Programa del Café a nivel nacional, en lo local, Susana Lima, Alcaldesa del Gobierno Autónomo de Caranavi, mientras que por otro lado al Presidente FECAFE, que agrupa a las cooperativas, la ingeniera Ruth Illarte, también al presidente de APROCASI, en Cochabamba, la presidente de consejo municipal, Vilma Palacios y a la empresa Hierro Brothers, bajo la dirección de Diego Alarcón, que da empuje a los cafés bolivianos.
Paralelamente a esto, el catador Quea ha realizado su primera exportación de micro lotes a Corea del Sur, lo cual quiere decir que los negocios afines al café se van extendiendo creando nuevos puestos de trabajo.
Quea ha dicho en esta entrevista que Perú tiene grandes avances pero no está solo, y ha destacado el rol de las cafeterías para promover el consumo del buen café, puesto que en Bolivia ya no dejan que los mejores granos se vayan solo a los países que pagan sus altos costos, aunque dijo la excepción es la cafetería de Gino Kanashiro en Lima que hace esfuerzos muy grandes por presentar cafés de primera en Lima.






En representación de IPDSA estuvo de Coordinadora del Torneo 2020, Marleny Coloque.
En una anterior versión el lote que obtuvo más puntaje obtuvo 33 dólares la libra, comprado por SASA COFFE de Japón . En esta versión participaron 142 muestras inscritas en la etapa de la preselección, de las que clasificaron 76 muestras para la etapa nacional, 26 muestras clasificadas para la etapa internacional y 15 muestras ganadoras para la subasta que será este mes de febrero.
Entre ellas variedades: Catuai rojo y amarillo, caturra rojo y amarillo, pacamara, geisha, java en distintos procesos; lavado, honey y natural. Estos cafés producen desde los 1250 msnm hasta los 1900 msnm.