El gerente general del Gobierno Regional Cusco, Ing. Daniel Dancourt advirtió que esta región no ha recibido los recursos asignados para la reactivación de la actividad agropecuaria, y ni siquiera han tenido contacto o coordinación de parte del gobierno nacional para mejorar esta situación.
“De los S/ 150 millones que se destinó para la creación de núcleos ejecutores para poder trabajar el mantenimiento de sistemas de riego a nivel de las juntas de usuarios de aguas no hemos tenido ningún tipo de participación, ni siquiera de coordinación ”. Las juntas de usuarios de riego- agregó- han tenido que ponerse en contacto directo con el ALA y el ANA para reclamar esos recursos.
Dancourt hizo estas declaraciones durante el Agrowebinar «Retos Agroalimentarios 2020-2021 ante el COVID-19” organizado por la revista AgroNegociosPerú , que reunió de manera virtual a los funcionarios regionales agrícolas de las regiones Ica, Arequipa, Apurímac y Cusco, se desarrolló en una especie de think tank agroalimentario respecto a la coyuntura provocada por la pandemia.
Webinar de AgroNegociosPerú: “Retos Agroalimentarios 2020-2021 ante el COVID-19” con directores regionales agrarios SUR
Cusco Necesita S/25 millones
Manifestó que la agricultura de Cusco necesita los recursos para su recuperación y la subsistencia de los agricultores en un monto de S/25 millones para apoyarn al 25% de la población a nivel de la agricultura familiar de subsistencia y para la compra de insumos veterinarios (S/5 millones) y mermar los problemas provenientes de las heladas o granizadas en las provincias altas.
Dancourt señaló que es necesario tomar los recursos sean de canon o sobrecanon para mitigar una tremenda crisis sin precedentes.
En cuanto a los recursos del fondo AGROPERÚ lamentó que a la fecha (fines de agosto) aún se esté buscando por parte de las autoridades del MINAGRI quienes faciliten procesos cuando la campaña agrícola debió empezar los primeros días de agosto.
Las consecuencias de no prestarles ayuda no solamente recaería en la región si no también en la subida del precio o de escasez en la cosecha de la campaña 2020-2021 además de los conflictos sociales, aumento del desempleo y la disminución de las áreas a instalar para la actual campaña agrícola.
La pandemia del COVID-19 ha golpeado duramente a la actividad de la agricultura cusqueña -dijo- dejando como secuela la descapitalización en el sector agrario, la comercialización deficiente por las restricciones en la movilización interprovincial y la disminución de mano de obra, necesaria para las cosechas, por los protocolos sanitarios.
[…] “Cusco no ha recibido ningún recurso del gobierno para reactivar la actividad agropecuaria… […]