Conmoción conjunta y sin precedentes de la oferta y demanda del café: informe de la OIC

En otras circunstancias habría sido magnífica noticia que el café haya repuntado precios comparativamente con otros productos, pero lo cierto es que  nadie sabe para donde van las cotizaciones, haya o no lluvias, heladas buenas o malas cosechas, puesto que varios puntos menos del PBI del mundo sin duda afectarán las adquisiciones. 

Sin embargo, preocupan algunos hechos como la dependencia de los consumidores a las cafeterías que a pesar de que abran no se sabe si los clientes irán en las medidas de antes.

Según un informe del National Coffee Data Trends de la Asociación Nacional del Café de los EE.UU., (NCA por sus siglas en inglés), en el mercado de los EE.UU., el 22% de las personas que habían bebido café el día anterior no lo habían preparado en casa, un aumento desde 2012, cuando la cifra se situó en sólo el 16%.

La Organización Internacional del Café ha lanzado un reciente informe donde utiliza la palabra “incertidumbre”  mientras que cadenas como Starbucks se lanzan a la piscina abriendo el 90 por ciento de sus negocios en Estados Unidos y Europa, principales compradores de café.

“En estos tres últimos meses los precios del café experimentaron múltiples repuntes y elevada volatilidad. Esto estuvo en contraposición a lo que ocurrió en los precios de los principales alimentos básicos en el mercado mundial. Si bien los especialistas atribuyeron al principio la inestabilidad de los precios del café a la incertidumbre en torno a la oferta y al ajuste del mercado, la pandemia Covid-19 parece haber agravado las fluctuaciones de esos precios”.

En Perú hay una tensa calma, la mayoría de empresas han colocado sus granos al exterior, pero no todos pueden llenar contenedores, ocasionando conflictos con las que sí pueden hacerlo.

En zonas como La Convención donde ha llegado tarde el COVID 19 muchos caficultores guardan distancia inclusive con los acopiadores sabiendo que el grano se puede guardar un tiempo.

En el estudio  “Precios volátiles del café: Covid-19 y factores fundamentales del mercado”  a cargo de  Manuel A. Hernandez, Rebecca Pandolph, Christoph Sänger y Rob Vos,  -publicación conjunta de la Organización Internacional del Café (OIC) y el Instituto Internacional de Investigación de Políticas de Alimentación (IFPRI)- las conclusiones, de crudeza poco habitual, hablan de “conmoción conjunta y sin precedentes””

 “El nuevo coronavirus representa una conmoción, conjunta y sin precedentes, de la oferta y la demanda en el sector mundial del café, y constituye un enorme desafío para los productores de café, los trabajadores agrícolas y los integrantes de los primeros tramos de la cadena de valor”.

Sobre los precios sus fríos análisis arrojan que en estos tres últimos meses los precios del café experimentaron múltiples repuntes y elevada volatilidad en contraposición a lo que ocurrió en los precios de los principales alimentos básicos en el mercado mundial. “Si bien los especialistas atribuyeron al principio la inestabilidad de los precios del café a la incertidumbre en torno a la oferta y al ajuste del mercado, la pandemia covid-19 parece haber agravado las fluctuaciones de esos precios”.

Refiere que los diversos efectos en la oferta y la demanda se dejarán sentir en distintos momentos y contribuirán aún más a la incertidumbre en el mercado mundial y a que continúe la volatilidad de los precios. 

El precio indicativo compuesto de la OIC –   precios de exportación rápida, esto es, exportación antes de que transcurran 30 días civiles desde la fecha del contrato  -, que es una media ponderada de todos los principales orígenes y tipos de café, mostró desde febrero una tendencia fluctuante pero al alza. 

Pero tras un aumento en marzo con respecto al mes anterior del 6,9% (un promedio de 109,05 centavos de dólar EE UU por libra), el promedio del precio indicativo en abril fue de 108,91 centavos, el tercer promedio mensual más alto en el año de cosecha 2019/20 y un 15,3% más alto que el del año anterior. 

¿A que se debieron estos cambios en los precios al contado? El informe atribuye al café Arábica, que representa alrededor del 60% del café comerciado en todo el mundo y cuyas perturbaciones en el suministro suscitaron más preocupación (junto con la incertidumbre que suscita la demanda) en comparación con los Robustas. 

Por ejemplo “El precio de los Suaves Colombianos, aumentó un 8,6% en marzo y un 1,8% en abril y registró un promedio de 161,92 centavos por libra. El de los Otros Suaves y el de los Brasil y Otros Naturales mostró una tendencia bastante parecida, mientras que los precios del Robusta disminuyeron un 0,9% en marzo y un 5,2% en abril, con un promedio de 63,97 centavos”, especifica el documento.

“Los precios en los mercados de futuros siguieron una pauta similar. Los precios del Arábica más cercanos al vencimiento en el mercado de futuros de Nueva York aumentaron un 10,8% en marzo y disminuyeron ligeramente, un 1,2%, en abril, y su promedio fue de 113,61 centavos, mientras que los precios de la segunda y tercera posición de los Robustas en el mercado de futuros de Londres disminuyó un 2,8% en marzo y un 5,2% en abril, con un promedio de 54,4 centavos por libra. El 15 de mayo, el precio al contado (precio indicativo compuesto de la OIC) era de 104,5 centavos y el precio (Arábica) en el mercado de futuros era de 106,85 centavos por libra”.

Comenta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s